Consulta Comunal - Participa en la Pagina El Comunal donde tienes la Oportunidad de Opinar, Participar con Sugerencias e - Seguridad Alimentaria Nacional
 
El Comunal
Las Localidades
Estadisticas de Cartagena
Libro de visitantes
El Comunal
Cultura Política
Contacto
Una Historia Necesaria
Plan de Desarrollo Distrital
Futuro Politico de los Comunales.
Estatutos Comunales
MI LOCALIDAD
LOCALIDAD AMBIENTAL
Noticias
TROCHA CIUDADANATítulo de la nueva página
POLITICA AGROALIMENTARIA
Participantes
¿Democracia y Parapolitica ?
Guia para Elaborar Proyectos
Dimensión Ambiental
Luchas Sociales
Gobernabilidad y Planeación
Correos Amigos
RENDICION DE CUENTA
Oposición en Colombia
ETICA PÚBLICA Y PRIVADA EN LA CONTRATACION
Mapa / Imagen Satelite
Experiencias y Relatos
Seguridad Alimentaria Nacional
Socialismo Siglo XXI
Propuesta de Programa de Gobierno.
Objetivo del Milenio
MODELO COMUNITARIO
Recuperación de la Producción y el Empleo
Seguridad Alimentaria
DESACELERACIÓN + DESEMPLEO+INFLACION
LECHE CRUDA
Plan de Desarrollo Distrital 2008 -2011
Foro Comunal
La guerra en Colombia no es porque haya pobreza,
Presupuesto Participativo
Título de la nueva página
   
 

El problema es la Seguridad Alimentaria Nacional 

Aurelio Suárez, experto en temas agrícolas, afirma que con sofismas se busca ocultar la grave realidad de la inseguridad alimentaría que vive Colombia.
Aurelio asegurá, por tanto, que la crisis de la comida "ya llegó" y que ésta se manifesta en el alza de sus precios en 7,15% de enero a abril de este año.
Aurelio Suárez
Martes 6 de mayo de 2008
Cuando estaba en discusión el TLC con Estados Unidos, el entonces ministro de Comercio, J. H. Botero, ahora funcionario del Banco Mundial, escribió así para validar la inicua negociación pactada: “Burkina Fasso, un país pobrísimo, cuya renta per cápita es el 11% de la nuestra, hace bien en cultivar algodón, sorgo y mijo en exceso de sus propias necesidades de consumo para comprar en el exterior los alimentos que con tanta urgencia demanda” ¿Qué dirá ahora cuando en Burkina Fasso se están dando las peores huelgas por hambrunas? En esa misma tesis neoliberal insiste el Ministerio de Agricultura al decir: “el país está blindado ante la silenciosa embestida de la crisis alimentaria de nuestro tiempo”, argumentando que la balanza comercial agrícola es positiva, que la oferta nacional cubre el 90% de la demanda y que algunos importados “no son alimentos” porque se emplean en “sustento animal”. Con tales sofismas se busca ocultar la grave realidad de la inseguridad alimentaria que vive Colombia. 

La crisis de la comida ya llegó. Se expresa en el alza de sus precios en 7,15% de enero a abril. La inflación total de la economía es 4,15%, cifra en la que pesan los alimentos ya que el gasto de los hogares en ese renglón es el 33% de su ingreso. En los últimos quince meses, las harinas subieron 23,26%, las pastas 32,54%, el pan 16,1% y los aceites 37,95%; todo lo cual tiene que ver con que en 1990 se producían 123 kilos de cereales por habitante y en 2007 fueron 92, con que se importe el 65% del maíz, el 95% del trigo, el 99% de la cebada; la lenteja, el garbanzo y la arveja seca, el 33% del fríjol, con que sólo se produzcan 100.000 toneladas de sorgo y 50.000 de soya y con que el PIB agropecuario crezca mucho menos que el resto de la economía.
Ante la carestía, se llama a sustituir alimentos “caros” por “baratos”, a reemplazar granos, cereales y oleaginosas por tubérculos, frutas y hortalizas, cuando es menor el poder nutricional de los segundos frente a los primeros. La papa y el ñame tienen tres veces menos calorías y seis y media veces menos proteínas que el arroz; y los granos poseen hasta 32 veces más proteínas que la uchuva. La crisis también traerá sub-nutrición al impulsarse el consumo hacia estos bienes sustitutos, que además subirán de precio porque su oferta no reaccionará de inmediato a los desplazamientos de la demanda, lo cual ya ha incidido en el alza del precio de la papa del 71,5% en lo corrido de 2008.
Los hechos ratifican que la seguridad alimentaria entendida como que “toda la gente, en todo momento, tiene acceso físico y económico a suficiente alimento nutricional y en forma segura, con el fin de suplir sus necesidades dietéticas y preferencias alimenticias” sólo puede garantizarse si la prioridad es la producción nacional de alimentos, lo que es todavía más viable en países con posibilidades tanto para variedades tropicales como de clima templado como es Colombia. Estados Unidos, desde la Ley Agrícola de 1933, definió como objeto, “mantener precios razonables y estables de productos agrícolas a los consumidores, proveer una oferta adecuada de los frutos agrícolas para las necesidades domésticas y foráneas” y esto lo hace al costo que sea necesario, relevando los alimentos básicos y la fibra para vestuario. Sectores afines al gobierno están adoptando al respecto posiciones diferentes a las oficiales, “Es hora de que el gobierno se concentre en el tema y trace un plan de mediano y largo plazo para garantizar la seguridad alimentaria en el país” (Revista DINERO) o que “para producir comida –que es de lo que se trata- haría falta un remezón de la estructura agraria…” (Editorial El Tiempo). Por fortuna, parece estarse gestando un consenso: construir la seguridad alimentaria nacional, como lo ordena el artículo 65 de la Constitución Política, hasta ahora desestimado, y desechar el modelo alimenticio de Burkina Fasso propuesto por J. H. Botero, porfiado en la entelequia de una supuesta seguridad alimentaria “global”.
OrgaLa verdadera vulnerabilidad alimenticia de Colombia
El gobierno no ha cumplido con la obligación constitucional de brindar “especial protección del Estado a la producción de alimentos”. Análisis de Aurelio Suárez
Martes 29 de abril de 2008
Por: Aurelio Suárez Montoya, La Tarde. 

Desde que Andrés Arias llegó al ministerio de Agricultura ha promulgado que Colombia debe producir uchuva y no trigo y que la prioridad de su gestión es la Agenda Agro-exportadora de palma de aceite, caña, caucho, forestales y algunos frutales del trópico. Varias leyes, como el Estatuto Rural y la Ley Forestal, abandonaron la seguridad alimentaria para promover enclaves empresariales de materias primas para agro-combustibles y madera -al estilo del fallido proyecto Carimagua- y el programa-bandera, “Agro, Ingreso Seguro”, para el primer año destina sólo el 35% de los recursos para cultivos como cereales y oleaginosas y en cinco años los desmantela del todo. El gobierno no ha cumplido con la obligación constitucional de brindar “especial protección del Estado a la producción de alimentos”.
¿De dónde saca, entonces, el ministro Arias que “Colombia está blindada frente a la crisis alimentaria” que hoy afecta ya a más de 40 países del mundo? No solamente la política agropecuaria no persigue este propósito sino que el país, merced a ella, depende cada vez en mayor grado del exterior para proveerse de alimentos básicos; es decir, de granos, de cereales y de oleaginosas. Estos productos tienen más calorías, carbohidratos y proteínas que cualquier otro del reino vegetal y superan en esas categorías (y por varias veces) a los tubérculos, las frutas y las hortalizas, los cuales se intentan presentar como equivalentes. En 2002 apenas se estaba produciendo el 7% de la cebada, el 36% del trigo y el 98% del maíz de 1990. Esto es, no sólo no se ha satisfecho por igual el consumo nacional de hace doce años, sino que puede afirmarse que a todos los colombianos nacidos en este periodo se les ha atendido con alimentos foráneos. Al respecto, un perfil alimenticio de Colombia, de la FAO, en 2002 concluyó que el país ya compraba afuera el 51% de las proteínas y calorías vegetales y el 33% de las grasas, contrario a 1990 cuando el 90% de la demanda nacional se cubría con producción autóctona.
Las importaciones han crecido en volumen y en costo. Es grave que las compras externas del país de productos agropecuarios y agroindustriales pasaran entre 2002 y 2007 de 6’106.564 toneladas a 8’126.637, pero es peor la curva ascendente de los precios a los que se están trayendo. Una tonelada de maíz amarillo ingresó al mercado nacional en agosto de 2002 a 96 dólares y en marzo de 2008 lo hizo en 249; la de trigo ha pasado, en igual periodo, de 172 a 485; la de arroz de 242 a 524; la de cebada de 133 a 485; la de maíz blanco de 148 a 259. Cada vez importamos más y más caro.
Los neoliberales insisten en esas importaciones, eliminando los aranceles. Parecen desconocer que en casi todos los productos ya llegaron a cero desde hace un rato. Por ejemplo, el del maíz amarillo desde diciembre de 2006, el de la cebada desde septiembre de 2007, el de aceite de palma desde enero de 2007, el de trigo desde julio de 2007, el de la soya desde octubre de 2007 y el del sorgo desde diciembre de 2006. Tampoco pueden aducir que la tasa de cambio frente al dólar sea desfavorable para “traer comida”, si precisamente estamos en el nivel más bajo desde marzo de 2003, descendió de $2.960 a $1.790 y desde enero la revaluación es del 12%. Aún así ya no hay pan ni de $100 ni de $200.
Estas soluciones de comercio exterior para la alimentación de los colombianos, y sobre todo de los más pobres, están agotadas; persistir en ellas, como en el TLC, es propiciar iguales padecimientos a los de haitianos y africanos por hambruna. Porfiar que los importadores y sus casas matrices, como CARGILL, KRAFT FOODS, y KELLOGS, van a ofrecer una respuesta adecuada para esta problemática es pensar que nos van a salvar los mismos que nos están emboscando; los que hoy, en conjunto con los fondos de inversión, controlan y especulan con las negociaciones de la comida del mundo. La tabla de salvación no puede ser el neoliberalismo, dado que es ahí donde radica nuestra verdadera debilidad. 

INFORME DE MISIÓN
Participación en el “Primer Seminario Internacional:
La Gestión de Riesgos en Desastres y la Adaptación al Cambio Climático”
Promoviendo la aplicación del Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015 de las Naciones Unidas
Realizado en la ciudad de Trujillo, región de La Libertad Perú, Sur América. Septiembre 26 al 28 de 2007
Presentado por:
Henry Adolfo Peralta Buriticá
Estudiante Especialización en Desarrollo Local Sostenible y Reducción del Riesgo de Desastres -
Programa Delnet – CIT – OIT; Asistente de Investigación Observatorio Sismológico del Sur Occidente
– OSSO, Universidad del Valle, Colombia.
Presentado a:
Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres - EIRD
Centro Internacional de Formación – CIT de la Organización Internacional del Trabajo – OIT
Especialización en Desarrollo Local Sostenible y Reducción del Riesgo de Desastres –  Programa Delnet – CIT – OIT
Observatorio Sismológico del Sur Occidente – OSSO, Universidad del Valle, Colombia Octubre 9 de 2007 

1. PRESENTACIÓN
El Programa Delnet del Centro Internacional de Formación – CIF de la OIT, a través de la Especialización en Desarrollo Local Sostenible y Reducción del Riesgo de Desastres, participó como principal ponente en el “Primer seminario Internacional:

La Gestión del riesgo de desastres y la
adaptación al cambio climático”, por invitación de S.O.S Vidas Perú, en cabeza del Profesor Lincon
Alayo Bernal en el marco de las acciones que viene desarrollando esta organización peruana para
promover la aplicación del Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015 en la ciudad de Trujillo, Región de  La Libertad, Perú.
Este evento fue organizado por S.O.S Vidas Perú y la Escuela de Ingeniería Ambiental de la  Universidad Nacional de Trujillo y se realizó en las instalaciones del Colegio de Ingenieros del Perú, entre los días 27 y 28 de septiembre del presente año. A nivel local, contó con el apoyo del Gobierno
Regional de La Libertad, Hidrandina, INDECI, Colegio de Ingenieros del Perú, SEDALIB S.A, la Defensoría del Pueblo de Trujillo, la Cámara de Comercio de La Libertad, entre otros. A nivel externo, tuvo el apoyo de la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres – EIRD, la Especialización en Desarrollo Local Sostenible y Reducción del Riesgo de Desastres, del Programa Delnet CIF - OIT y el Observatorio Sismológico del Sur Occidente – OSSO de la Universidad del Valle, con apoyo de la Corporación OSSO de Colombia.

De manera complementaria a este evento, se realizaron otras tres actividades, la primera, una rueda de prensa con los periodistas de la región; la segunda, un seminario en la Cámara de Comercio de Trujillo con una masiva participación de profesores de centros educativos de Trujillo, para promover la campaña de la EIRD: “La Reducción de Desastres empieza por la Escuela”; y por último, una conferencia en la Universidad ALAS Peruanas con los profesores de esta institución.
A continuación, se presenta de manera detallada la participación del Programa Delnet del Centro Internacional de Formación – CIF de la OIT, a través de la Especialización en Desarrollo Local Sostenible y Reducción del Riesgo de Desastres, en cada una de las actividades mencionadas y los logros que se alcanzaron en esta misión.

2. ACTIVIDADES DESARROLLADAS
2.1 RUEDA DE PRENSA CON MEDIOS DE COMUNICACIÓN
El día 26 de septiembre se llevó a cabo en Trujillo, una rueda de prensa con los periodistas de esta ciudad, en las instalaciones del Sindicato de la Universidad Nacional de Trujillo, que tuvo como objetivo dar a conocer las actividades a desarrollar en el marco del “Primer seminario Internacional: La Gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático”. Asistieron periodistas de diversos medios de comunicación, de prensa escrita, radio y televisión.
Imagen 1. A la izquierda se observa al Ing. Henry A. Peralta respondiendo a diversas preguntas de los periodistas
de Trujillo. A la derecha en la mesa central, de izquierda a derecha el Dr. Ing. Manuel Vera Herrera Director de Ingeniería Ambiental Universidad Nacional de Trujillo, el Ing. Henry Peralta – EIRD – CIF – OIT - DELNET –OSSO; el Profesor Lincon Alayo Bernal, de S.O.S Vidas Perú; y la Prof. Zonia Luz Reyes Flores, Catedrática
Universidad Nacional de Trujillo. Septiembre 26 de 2007.
Debido a los acontecimientos generados por el terremoto del 15 de agosto de 2007 en la ciudad de Pisco al sur del Perú, se evidenció una alta sensibilidad de los medios de comunicación para tratar el tema de la reducción de riesgos. Lo anterior reflejó en la preocupación generalizada, por las posibles consecuencias que un terremoto con características similares al de Pisco en Trujillo, dada la alta vulnerabilidad que han identificado en las edificaciones, por la ocupación de viviendas antiguas de adobe sin reforzamiento y deterioro de las existentes, así como por la proliferación de urbanización en altura, sin la aplicación de las normas sísmicas y el tardío control de expedición de licencias de construcción, cuando las edificaciones van avanzadas en su obra; el desconocimiento y aplicación de las normas sísmicas por parte de la comunidad en general; la ocupación inadecuada de terrenos expuestos a avenidas torrenciales y deslizamientos en épocas de fuerte lluvia.

De acuerdo con lo percibido en las preguntas de los periodistas en la rueda de prensa que en primera instancia abordo el tema actual del terremoto de Pisco, se evidenció que existen grandes vacíos en el conocimiento de la vulnerabilidad sísmica de los elementos expuestos en Trujillo. Los periodistas plantearon preguntas como: ¿Está preparado Trujillo para afrontar un terremoto como el de Pisco?; ¿Cuál es la cantidad de edificaciones de Trujillo identificadas como vulnerables?, ¿Es verdad que estamos en una zona sismicamente activa?, ¿Existe un silencio sísmico en la región de La Libertad que aumente la probabilidad que ocurra un gran sismo que libere la energía que se ha venidoacumulando durante años? ¿Cuáles son las acciones concretas para reducir la vulnerabilidad frente a un posible terremoto en Trujillo?, entre otras.
Imagen 2. Plaza principal de armas de la ciudad de Trujillo. Se observan edificaciones antiguas de alto valor
histórico y patrimonial.
En segunda instancia, los periodistas abordaron la temática del cambio climático local que se ha manifestado, por un trastorno del clima sin precedentes, debido a que esta ciudad denominada de la “eterna primavera”, por el tipo de clima que se presentaba en meses como septiembre, ha sufrido variaciones como el aumento de la humedad, la lluvia y una baja de la temperatura, obligando a la comunidad cambiar hábitos y costumbres.

Se resolvieron algunos vacíos conceptuales desde nuestro limitado conocimiento de este territorio, teniendo en cuenta que este escenario no es ajeno a nuestras realidades latinoamericanas de países en vías de desarrollo (caso de Colombia), en los que es posible hacer comparaciones al observar similitudes en el territorio, en el caso de la construcción social del riesgo, donde los procesos de desarrollo insostenibles (formas de ocupación del territorio), la manifestación de fenómenos naturales (terremotos, tsunami, avenidas torrenciales, inundaciones, etc.,) transformados en amenazas y las condiciones altas de vulnerabilidad propician los desastres.

La rueda prensa sirvió para enfocar la reducción de riesgos como un tema transversal a todos los procesos de desarrollo sostenible que se realicen a nivel local, en donde la aplicación del Marco de Acción de Hyogo es el principio articulador de las acciones encaminadas hacia este propósito. De la misma manera, se insistió en que un elemento fundamental, es la participación de todos los actores locales para la construcción de un proceso en gestión de riesgos integral, donde los medios masivos de comunicación juegan un papel trascendental para ayudar a incorporarlo en la cultura y que el proceso sea sostenible a mediano y largo plazo.

Organización Internacional del Trabajo
8
EXPOSITORES:
Ing. HENRY A. PERALTA BURITICÁ Especialista en Desarrollo Local Sostenible y Reducción
de Riesgos de Desastres Programa DELNET de la Organización Internacional del Trabajo
OIT /ONU de las Naciones Unidas Turín ITALIA. Temas: Los temas tratados en este seminario
por parte de la representación de la EIRD – DELNET- CIF – OIT – OSSO fueron:
Desarrollo Local Sostenible y los desastres en el Territorio.
La reconstrucción: una oportunidad hacia el desarrollo local sostenible
Ing. SIMEON PEÑA Gerente de Calidad de HIDRANDINA e Ing. Ricardo Hinostroza. Tema:
“Estrategias de Gestión del Riesgo y Cambio Climático”.
Ing. Eduardo Fiestas Barreto Director de INDECI La Libertad. “Sistema Nacional de Defensa
Civil”.
Ing. Javier Cossa Cabanillas Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente del
Gobierno Regional de La Libertad. Tema: “Gestión del riesgo y el cambio climático-Una
Propuesta del Gobierno Regional de Libertad
Dr. Carlos Bocanegra Catedrático Jefe del Departamento de Biología Pesquera de la
Universidad Nacional de Trujillo. “El Verde Campo Morirá bajo el sol-Cambio Climático Local”.
Dr. Federico Corzo Hernández Defensoría del Pueblo La Libertad. “Procedimientos y Reclamos
Ambientales”.
Mg. Zonia Luz Reyes Flores Catedrática Universidad Nacional de Trujillo Doctorando de
Ciencias Ambientales UNT Directora Ejecutiva de S.O.S Vidas Perú. Tema: La Gestión del
Riesgo”.
Mg. Prof. Lincoln Alayo Bernal Director Académico S.O.S Vidas Perú. Tema: “Introducción al
seminario”.
Ing. Mg Cesar Martos Sánchez Computación y Sistemas S.O.S Vidas Perú. Tema: “Redes
Sociales”.

 
 
PARTICIPACIÓN 8 visitantesTU OPINIÓN
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis