XX CONGRESO
DE ACCION COMUNAL
Único Documento
EL FUTURO POLITICO DE LA
ACCION COMUNAL
“Por la Dignidad de la Acción Comunal en Colombia Quindío 7 octubre 2006
Orden del Día.
1.Elección de Mesa Directiva – Relator y Moderador
2.Saludo de los Asistentes
3.Presentación de las Ponencias.
4.Sustentación de las Ponencias.
5.Proposiciones y Varios
6.Conclusiones.
DESARROLLO:
1- Se elige como moderador al Compañero Manuel Palmieri Goselin
y como Relator a Fredy Cardona Teherán
2- Se hacen las presentaciones correspondientes con nombres y apellidos de cada departamento.
3- se presentan las siguientes ponencias:
1.-Opción Centro
2.Algunas consideraciones sobre acción comunal – sintramunicipales.
3.Colombia un país por construir – PDA – una opción a los comunales.
4.El nuevo país del sistema ideológico comunal
5.La política en la acción comunal y la participación de la mujer.
6.Manifiesto por el sentido de la dignidad en Colombia
7.institucionalidad y capacitación
8.Participación de base
9.Procesos de participación
10.Comunitarismo y solidaridad
11.Por que la democracia participativa unifica y dignifica a los sectores populares a la clase política.
12.Posicionamiento de la acción comunal en lo político
13.la cultura como elemento transformador de la política.
Análisis de la Coyuntura Política
Colombia atraviesa por una crisis institucional, de los partidos y de las mismas organizaciones sociales, por: la falta de una visión a largo plazo, la impunidad galopante, la corrupción, alta concentración de la riqueza, bajo capital social, concentración del poder en pocas manos, la baja cobertura y calidad de la educación y la salud, al conflicto armado interno, que ha generado la violencia, con consecuencias tales como el desplazamiento forzado, el desempleo y el desconocimiento de los derechos humanos y democráticos, en resumen por lo anterior, podemos decir que estos son los elementos generadores de los problemas estructurales de nuestro país.
La coyuntura política actual de los comunales en el contexto nacional está enmarcada en el complejo experto, basado en el compromiso y la responsabilidad, al igual que el reto histórico en el campo político, económico, social y cultural de los comunales. Donde la dimensión de la tragedia está empeñada en realizar recortes sistemáticos del aparato estatal, representado en los sectores de la salud, la educación, con la política privatizadora, que se acrecentará aún más con la implementación del TLC, donde desde el inicio de la Apertura Económica de choque impuesta por el acondicionamiento del FMI y BM, solo ha fortalecido al capital privado dejando un panorama de incertidumbre y secuelas y agonía a los sectores populares y clase media que la ha llevado a la proletización .
No se vislumbra una salida a corto, ni mediano plazo para salir de la crisis, la única opción de los comunales como respuesta y reto, es asumir una postura indeclinable en reorganizarnos con responsabilidad, disciplina política en plantearnos un camino esperanzador de cambio de actitud a corto o mediano plazo, dando muestra de la recuperación de la cohesión social y política, por que somos una alternativa de poder, si la planificamos con una visión estratégica y no coyuntural.
Por eso, hoy cuando los partidos políticos a través de la Reforma Constitucional de 2003 retomó el control total del Estado y de las instancias de decisión dando una estacada a las instancias de la democracia participativa, conquistadas en la reforma del 86 Ley 11 y de 1991 CPN, es necesario colocar el debate político en el lugar que lo hicieron los movimientos sociales y políticos alternativos de nuestro país, cuando lucharon por la democracia participativa con la elección popular de alcaldes, consultas populares de iniciativas ciudadanas, la contratación comunitaria y la participación directa en las juntas directivas de las empresas de SPD, las JAL como corporación en los territorios como comunas y localidades, la acción de tutela, los mecanismos de protección de los derechos, la planeación participativa o la participación ciudadana en la elaboración de los planes de desarrollo y los presupuestos, mecanismos que han sido vulnerados, bajo el poder de las instancias de la democracia representativa .
Ante la crisis endémica e irreversible de la democracia participativa, la lucha democrática del presente y del futuro, no dependerá de quien gane unas elecciones a saber; si los partidos de derecha, de centro o de izquierda, sino de si las formas de gobierno fundamentales son de los partidos a través de sus organismos de democracia representativa o las de soberanía popular a través de las diferentes formas de participación comunitaria y ciudadana. No sobra recordar que los conceptos de democracia participativa conllevan profundo conceptos de desarrollo como un Plan Estratégico de Desarrollo Nacional a largo plazo, la propiedad pública y solidaria sobre las empresas de SPD y sociales, la soberanía alimentaría y en bienes de consumo, la recuperación del mercado interno para la producción local y nacional, los temas ambientales y otros que tiene que ver con los objetivos programáticos, pero que no son temas específicos en este documento .
Por que decimos que el PDA es la única alternativa para los comunales?
Primero porque reúne a todas las tendencias de carácter democrático que luchan por un cambio social en beneficio de los más necesitados.
Por que al igual que en Colombia, en toda sur América se viene manifestando un cambio de las tendencias de los partidos tradicionales por las corrientes democráticas, tales son los países de Argentina, Brasil, Paraguay, Chile, Venezuela, Bolivia y próximamente el Ecuador, que buscan transformar las condiciones sociales que vienen siendo acondicionadas por las posiciones neoliberales con la implementación del TLC.
Por que el PDA, es una alternativa que brinda a todas sus fuerzas presencia activa en la mesa de unidad.
Por que somos una fuerza política en construcción, donde esperamos construirla entre todas las fuerzas que se identifican con un cambio social alternativo, donde se le devuelva la dignidad y el reconocimiento de los derechos democráticos y sociales.
Conclusiones de la mesa de trabajo
Después de la exposición de las 13 ponencias, de las 25 intervenciones posteriores y de los resultados que arrojó la matriz Dofa se concluyó que:
1.No compartimos la adición o fusión con un partido político o movimiento específico (sea cual sea).
2.Estamos convencidos de la necesidad de crear y fortalecer una ideología política, partiendo desde las propias bases bajo unos principios de solidaridad, equidad y justicia social.
3.Estos colectivos comunales deberán construir una sólida estructura que les garantice todos los mecanismos de participación democrática (conforme a la ley), a la Acción Comunal; siendo totalmente incluyentes, es decir, con el aporte de toda la ciudadanía, donde la mujer asumirá un papel protagónico.
4.Todas las decisiones, planes de desarrollo, proyectos, contrataciones, deben ser concertadas y construidas con la participación de la comunidad.
5.La Acción Comunal debe crear unidades de emprendimiento empresarial que fomenten el desarrollo integral de la comunidad dentro de la institucionalidad organizacional.
6. La cultura será, dentro de las herramientas pedagógicas y de capacitación la mejor estrategia para construir procesos políticos de base.
7. La Acción Comunal debe fomentar el sentido de identidad en Colombia con unos principios filosóficos concretos, unos estatutos generales y una autonomía nacional en todos los ámbitos para alcanzar unas metas específicas, a nivel local, veredal, barrial, municipal, departamental, nacional e internacional.
8.La Acción Comunal en Colombia somos la mayoría, por lo tanto tiene vocación de poder; en este sentido reestableceremos todos los mecanismos necesarios, de acuerdo a la Constitución Política y las leyes, para acceder a las corporaciones públicas y de elección popular, al igual que las entidades de Servicios Públicos Domiciliarios privadas.
9.Colombia es un país que está por construir. La Acción Comunal debe ser coherente con esta responsabilidad, haciendo más y hablando menos adelantando un proceso organizativo en lo social, económico, político y cultural para que todos los colombianos accedamos a una vida digna, próspera y feliz.
10. Toda persona natural o jurídica que aspire a ocupar cargos de elección popular, que se identifique ideológicamente con la Acción Comunal, debe inscricribirse bajo el único lema: “Por la dignidad de la Acción Comunal”, de manera independiente, de acuerdo al articulo 108 de la Constitución Política, inciso 4, mientras no exista otra legislación.
11.Estas conclusiones deberán ser aprobadas por la Asamblea en pleno y registradas en el ACTA. Asi mismo el presidente de la Confederación Nacional Comunal expedirá una resolución para darle cumplimiento a nivel nacional.
12.Cada Acción Comunal empezará cuanto antes a recolectar las firmas para avalar la inscripción de nuestros candidatos en las próximas elecciones a las corporaciones públicas de elección popular (juntas administradoras locales, concejos municipales, asambleas departamentales, alcaldías, gobernaciones, cámara de representantes, senado y presidencia de la república.
ESTRATEGIA F.O.
1.Reestructurar la normatividad y los estatutos comunales en todos los niveles: en las juntas de acción comunal, en las asociaciones, en las federaciones y en especial en la confederación nacional.
2.Rescatar la imagen de las acciones comunales para aprovechar el potencial electoral de cada comunidad a nivel nacional, departamental y local.
3.Formar líderes comunales con sentido de pertenencia, que integren los diferentes comités en los presupuestos participativos, con el fin de canalizar los convenios de desarrollo para cada comunidad.
4.Renovar los cuadros directivos de las juntas de acción comunal, de las asociaciones, de las federaciones y de la confederación, dando oportunidad a todas las regiones de participar activamente en el proceso democrático y comunitario, evitando que los cargos directivos se vuelvan vitalicios y se hereditarios.
5.Con base, en el punto anterior y en los estatutos y la normatividad comunal, se hace necesario nombrar un “Comité de ética” que revise las denuncias y que garantice la transparencia en el actuar de la confederación, (Comité que debe estar representado por un líder comunal, nombrado y respaldado por cada una de las delegaciones presentes hoy aquí, en este vigésimo congreso nacional de acción comunal).
METODOLOGÍA DOFA
ESTRATEGIA F.A.
1.Establecer un cronograma de actividades, con el fin de rendir informes a la comunidad, cada 90 días como esta establecido en la ley, con presencia de organismos de control del estado.
2.Solicitar al gobierno nacional a través de una acción de tutela seguridad social, para los dirigentes comunales y su núcleo familiar.
3.Solicitar al gobierno nacional, políticas claras que propendan y generen el procedimiento para acceder, premiar e incentivar a los líderes comunales, para que desarrollen una verdadera carrera política, con igualdad de oportunidades en las elecciones de corporaciones públicas.
4.Solicitar al gobierno nacional, la imposición de una estampilla comunitaria, además de recursos del situado fiscal, del 4 por mil y de becas a través del ICETEX, para capacitar a través de universidades públicas, a todos los lideres comunales y su núcleo familiar que deseen formasen y capacitarse tanto a nivel comunal como personal.
ESTRATEGIA D.O.
1. Rotación de los cuadros directivos comunales en todos los niveles: en las juntas de acción comunal, en las asociaciones, en las federaciones y en especial en la confederación nacional.
2. Solicitar al gobierno nacional, estructurar una mayor y verdadera participación en todos y cada uno de los comités del presupuesto participativo en cada municipio.
(Para no seguir siendo los convidados de piedra).
3. Consolidar la idea de crear un nuevo partido político comunal y cambiar su nombre por el de “Alianza por la Dignidad Comunal Nacional”.
ESTRATEGIA D.A.
1.Establecer verdaderos procesos de participación, comunitaria que permitan desarrollar la identidad cultural política y social a nuestras juventudes.
2.Conformar un comité político nacional que permita Integrarnos y crear un directorio nacional comunal, con direcciones y números telefónicos.
3.Solicitar a los gobiernos departamentales y municipales premios e incentivos para los líderes comunales, que desarrollen empresas en sus comunidades con el asesoramiento y supervisión del SENA, a través de ONGs, y de la banca.
Delegados y fraternales participantes de la Camisón política:
Manuel Palmieri Goselin - Moderador
Fredy Cardona Theran Relator
Josefina Muñoz Garcia Relatora
Edilson Villa Muñoz Fedemedellin
Pedro Murillo Fedecucuta
Blanca Inés Benavidez Asosantander
Jorge Amaya Martínez Asoquindio
Mario Mendoza Cantillo Distrito Cartagena
Gerardo A. Rodríguez F edenariño
Wilson Fabián Madero Galán Invitado Especial
Omar Molina González Cartagena
William Millán Castillo Fedevalle
Jesús Mª. Rivera Fedemedellin
Luis Fernando Gutiérrez Fedecaldas
Alcemares Velez hurtado Fedevalle
Mosbard Cantor Romero Fedequindio
Ángel Mª. Carmona Carmona Fedemedellin
Luis Hernando Restrepo Fedemedellin
Henry Alberto Bedoya Fedequindio
Wilson Arizala Fedevalle
Marco Antonio Contre Fedearauca
Alirio Rivas Fedevalle
ESTAS CONCLUSIONES FUERON LEIDAS Y APROBADAS EN EL XX CONGRESO COMUNAL COMO UNA OPCIÓN POR ASUMIR POR LOS COMUNALES.