Consulta Comunal - Participa en la Pagina El Comunal donde tienes la Oportunidad de Opinar, Participar con Sugerencias e - MI LOCALIDAD
 
El Comunal
Las Localidades
Estadisticas de Cartagena
Libro de visitantes
El Comunal
Cultura Política
Contacto
Una Historia Necesaria
Plan de Desarrollo Distrital
Futuro Politico de los Comunales.
Estatutos Comunales
MI LOCALIDAD
LOCALIDAD AMBIENTAL
Noticias
TROCHA CIUDADANATítulo de la nueva página
POLITICA AGROALIMENTARIA
Participantes
¿Democracia y Parapolitica ?
Guia para Elaborar Proyectos
Dimensión Ambiental
Luchas Sociales
Gobernabilidad y Planeación
Correos Amigos
RENDICION DE CUENTA
Oposición en Colombia
ETICA PÚBLICA Y PRIVADA EN LA CONTRATACION
Mapa / Imagen Satelite
Experiencias y Relatos
Seguridad Alimentaria Nacional
Socialismo Siglo XXI
Propuesta de Programa de Gobierno.
Objetivo del Milenio
MODELO COMUNITARIO
Recuperación de la Producción y el Empleo
Seguridad Alimentaria
DESACELERACIÓN + DESEMPLEO+INFLACION
LECHE CRUDA
Plan de Desarrollo Distrital 2008 -2011
Foro Comunal
La guerra en Colombia no es porque haya pobreza,
Presupuesto Participativo
Título de la nueva página
   
 
AQUI ENCONTRAREMOS LO RELATIVO A LA LOCALIDAD, AREA, POBLACIÓN, VIVIENDAS, SUS BARRIOS, SUS UCGU Y R . TAMBIEN APARECERÁ SUS HISTORIA SU CULTURA, Y POR ÚLTIMO SU SITUACIÓN AMBIENTAL.
Nombre de usuario:
Contraseña:
INTRODUCCIÓN CARACTERIZACIÓN ANTECEDENTES AMBIENTALES MISIÓN VISIÓN OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS ESTRATEGIAS METAS y PROGRAMAS PROYECTOS ALIADOS COMPONENTE ECONÓMICO ALTERNATIVAS FINANCIERA Nuestro Plan Estratégico Ambiental de la Localidad Industrial de la Bahía, Depende de la capacidad de generar unas alianzas de confianza de todos los actores intersectoriales, tanto pública como privada del territorio. Introducción. El Plan Integral y Estratégico Ambiental de la Localidad Industrial de la Bahía “PLIEALIB, es producto de un acumulado de experiencias en el campo ecológico que nos ha permitido recogerlo y presentarlo en este documento como la carta de navegación en defensa de los intereses de las comunidades a trabes de las organizaciones sociales y ambientales de nuestra localidad que confrontará las políticas tanto estatales como del sector privado en busca de restitución de derechos vulnerados en el campo social, económico, cultural y ambiental . Dentro del amplio espectro de temas que guardan relación con la protección del medio ambiente en nuestra Localidad Industrial de la Bahía, la problemática de los residuos sólidos ocupa un lugar principal para la gestión ambiental y su relación con el ser humano, no desconociendo que existen otros que sean de menos impactos, por el contrario, si mencionamos sin resaltar su orden vemos: la contaminación a la atmósfera por parte de la industria de Mamonal, la series de caños y canales sin revestimientos que recogen aguas residuales de algunos barrios, al igual que los líquidos de lixiviados que permanentemente genera el primer “relleno sanitario a cielo abierto de Henequen que se arroja a la bahía de Cartagena por el caño que pasa por los barrios Antonio José de Sucre y el 20 de julio. El aplazamiento sistemático de la clausura y posclausura de los rellenos sanitarios de Henequen, Nelson Mándela, el de Tirsa y Carmen de Bolívar en Pasacaballos, siguen siendo preocupante para las comunidades que residen alrededor de ellos y además empeorando la situación cuando el POT define el lugar de uno nuevo en cercanía a Pasacaballos, denominado los Cocos. Esto riñendo con la O. M . S, que en el encuentro mundial de habitad en Río de Janeiro Brasil, quien dictaminó que todo proyecto debe estar enmarcado bajo el acondicionamiento del Desarrollo Humano Social y Sostenible, además que los rellenos sanitarios en el 2005 debieron su desaparecer en el mundo por no ser garante su impermeabilidad del grave daño que le ocasiona al subsuelo. 1. La falta de unas políticas públicas por parte del distrito en materia ambiental, es todavía más preocupante, esto lo manifestamos cuando en la actualidad no habido una socialización, apropiación y aplicación del PGIRS . Lamentamos continuar anunciando desconocimiento de la normatividad ambiental e inclusive de herramientas como el Acuerdo del Concejo Distrital el Nº 18 del 18 de Junio de 2001, que nos indica como aplicar el Reciclaje en la Fuente y como obtener los subproductos de ellos. La no recolección de los residuos sólidos por los barrios por donde no pasa el carro recolector, por el mal estado de las vías, este y la proliferación de los Basureros Satélites ha sido un intento fallido de erradicar, debido a la mecánica aplicada para la escogencia , donde las organizaciones sociales legítimamente reconocidas fueron desconocidas al llamado , pero esto no lo manifestamos como lloriqueo, por el contrario deseamos que a quienes le adjudicaron la subcontratación le cumplan a las comunidades que a la larga son las directamente afectadas. Antecedentes : La Localidad Industrial de la Bahía de la ciudad de Cartagena de indias D.T y C históricamente su ecosistema fue irrumpido en la época de la colonia en el año 1 .650 por la crueldad Española que sometían a nuestros negros e indígenas a trabajo forzado en la construcción del brazo del Canal del Dique, el cuál le viene depositando grandes cantidades de lodo y cuanto arrastra, se inicia al norte del municipio de Calamar y desagua en la bahía de Cartagena, al oeste del corregimiento de Pasacaballos. Pasa por Gambote, San Cristóbal, Santa Lucía y Soplaviento. numerosas ciénagas que se formaban de una desviación del río Magdalena, El canal, con una longitud de 118 Km y una profundidad mínima de 2,40 m, resulta vital para la navegación de barcos de hasta 1.000 toneladas. En la superficie presenta una anchura de 56 m, y 45 m en el fondo. La segunda en su orden es la aparición del envió de petróleo por tubería desde Barranca a la empresa extranjera denominada Anidian Petroleum, que se entregó en concepción grande extensión de tierras que fueron acondicionadas por esta firma y posteriormente se convertiría en la refinería de Ecopetrol, al igual le dio paso al emporio industria pesada, tales como petroquímica, carbonífera y alcalinas conocido como Mamonal, que desde su inicio y desarrollo ha generado grandes contaminaciones al ecosistema del entorno de la ciudad . Posteriormente, ante la inminente crisis sanitaria de los depósitos de los Residuos Sólidos y Líquidos de la ciudad, los primeros se producen por cierre del basurero de Loma de Vidrio en la Zona Norte, por los problemas de seguridad que le ocasionaba al aeropuerto Rafael Núñez, fue trasladado en los terrenos de una finca donde se cultivaba henequen, que es una mata que producía una penca para fabricar cabuyas, en este sitio las comunidades que dependían de este fique, fueron desplazadas por un deposito a cielo abierto sin ninguna prevención técnica, ni mucho menos científica, que hasta la presente no ha sido clausurado, cuando por cumplimiento de una Acción de Tutela en el año 92, hubo que trasladarlo 500 metros más a un nuevo “relleno sanitario” al lado de Nelson Mándela que tiene depositado más de dos millones de Toneladas métricas y aún sigue sin clausurar , generando un grave peligro para mas de 125 mil personas que habitan al su alrededor. Con relación a las Aguas Residuales de la ciudad, la Bahía de Cartagena recibe el 40% de lo que genera la urbe, más lo que Mamonal arroja, con esto se viene a aumentar la cadena contaminante a nuestra localidad. Otros elementos que suman al deterioro del ecosistema, están enmarcados en los 25 kilómetros de caños y canales que vienen generando erosión e inundaciones que atropellan viviendas de muchas comunidades de todos los estratos de nuestra localidad. A esta realidad anteriormente señalada, carente de una verdadera cultura ecológica, le sumamos otras de índole menos preponderante, pero si preocupante, tiene que ver con la merma de la fauna y la flora de manera escalofriante, mucha lomas o cerros y bosques de nuestra localidad están en riesgo a desaparecer, no hay ni existe un control ni políticas que determinen aguantar esto. Si continuamos así y no prestamos atención en confrontar este atropello inhumano, por anteponer el “Desarrollo Social” , nos tocará en el futuro comprar el oxigeno, así como el agua potable que nos venden en bolsas plásticas y botellitas, cuando nuestras comunidades por su pobreza sobrepasan el 65 % , indicando de esta manera que iríamos a desaparecer o desplazarnos a otro entorno que sea más vital, cuestión que no continuaremos tolerando a soportar de parte de una clase política que ha ostentado el poder de manera insensible y excluyente. Hemos sido promotores de l Foros y Audiencias Públicas más importantes de la ciudad en materia ambiental, señalamos algunas al respecto : Primer taller Ecológico en la Zona Sur Occidental — febrero de 1993 tema Relleno Sanitario y contaminación Mamonal Foro socialización del PGIRS 27 DE MAYO 2004—asitencia de 450 personas Primero y segundo foro “Cartagena y su Futuro Ambiental” 1997 y 2000 con más 800 asistentes en c/u. Primer foro Ambiental de la Localidad 2005 con asistencia de 400 personas Caracterización de la localidad. La localidad industrial de la bahía, con un territorio comprendido en un área de 8.943 hectáreas de las 60 mil que tiene Cartagena de indias, una población de más de los 400 mil habitantes, que residen en una 64 mil viviendas, pero que la integran unas 78 familias, fundamentada por la Ley de distrito 768/00, los Acuerdos Distritales 026/02, 006/03 y 0581/04 que crea una subdivisiones administrativas denominadas U.C.G.U y R, de las cuales 5 son urbanas y una rural, tanto por el POT como por el Acdo. 044/87 que la declara como zona receptora de asentamientos humanos y de los residuos sólidos de la ciudad, para describir más las estadísticos presentamos el siguiente cuadro: Geográficamente localizada en la Zona Sur Occidental de la ciudad, limitando con Turbaco y Turbana, por el Norte con la Localidad de la Virgen y Turística, por el Oeste con la Bahía de Cartagena, al igual que la Localidad Histórica y del Caribe norte. Su topografía un 65% plana, con variedades de cotas desde 15 a 50 Mts SNM, tal como el Cerro de Albornoz, la población penas cubre un 35% de su territorio, la zona industrial y una series de puertos ubicados en Mamonal con más de 80 empresas tanto pesada y semipesada, además contamos con grandes cadenas en el sector comercial, que cada día se fortalece. En materia vial se cuenta con el Corredor de Carga, la Variante, la Troncal de Occidente como las más sobresalientes, por que al interior de la localidad se encuentran vías alternas que prestan el servicio de movilidad al transporte urbano, que consideramos que es aceptable. Lo que si es preocupante es que apenas contamos con un 25% del total de las vías pavimentadas en los 179 barrios, la situación demográfica se muestra con un 65% de los habitantes, no son oriundo de la ciudad, son en gran parte provenientes del departamento, del cuál el 10% son por desplazamiento forzado, en cuanto a las viviendas el 60% son por Autoconstrucción, el resto por el sector estatal un 25 % .en cuanto al índice de subnormalidad existe un 17 % casos de pobreza absoluta y de pobres históricos un 60 %. Reseña Histórica . Fue conocida inicialmente como la Zona Sur occidental de la ciudad, posteriormente la Ley de distrito a través del acdo. 0581/04 le da el nombre actual Localidad Industrial de la Bahía. las primeras poblaciones ubicadas fueron Pasacaballos, San Sebastián de Ternera y Albornoz que eran grandes fincas que aún predominan con sus nombres, además de agropecuaria y pesqueras. Ejemplo de ello cuando aparece la industria petrolera y se ubica en la hacienda de Ceballos, dándole paso a la empresa Anidian Petroleum Company. A mediado de los años 60 aparece el barrio Blas de lezo, el cuál genera el desarrollo del polo urbanístico, posteriormente sigue el Socorro, Sanpedro Mártir, el Carmelo, San Fernando, la Consolata, Ceballos, la Victoria y los Caracoles . U.C.G Barrios y Sectores AREA Ht./rea Viviendas Familias Institución Educativa Beneficiado ARS y RC SISBEN XFamili Población Caños y Vías % Kgms./D Res. Sol E1 E2 E3 E4 S.P.D % 11 18 B - S 2.340 8,426 –8684 11Pub-4Pr 6.654 49,694 12 - 12% 13..950 14 2 2 0 65 12 19 325 20618– 20859 13 - 35 4.256 107,109 8 - 80 31.630 0 4 15 95 13 22 19 636 8086— 8259 3 - 15 4.561 47,834 6 - 60% 12.456 1 2 1 18 80 14 36 31 694 14,965-15648 7 - 12 13.953 111,254 10 - 27% 21.748 22 6 4 3 78 15 38 12 234 12082-12654 11 - 15 8.692 68.115 11 - 25% 18.754 32 4 2 0 85 PASACABALLOS 14 4. 220 3.214– 13314 3 — 3 8.864 16.128 12 - 8 % 4.578 14 0 0 0 55 TOTAL 147 — 52 8.943 71.769– 79418 48 – 84 46.960 400.465 MISIÓN . El empoderamiento de las comunidades en las decisiones y ejecución de actividades y proyectos que permitan mejorar la calidad de vida La restitución de los derechos ambientales vulnerados, como beneficio común. VISIÓN. Una localidad desarrollada en armonía con el medio ambiente y el desarrollo humano sostenible. Gozar de un entorno sano, saludable, prospero y compatible con las comunidades en su habitad, donde se aplique una producción limpia . Objetivos Generales . Garantizar una mejor calidad de vida para la población de la localidad industrial de la bahía. Objetivos específicos. Desarrollar planes, programas y proyectos que nos permitan direccionar y orientar el panorama ambiental en concordancia con la participación colectiva de las comunidades. Garantizar la aplicación de la ley, normas, decretos, resoluciones, acuerdos y la implementación del PGIRS como políticas públicas Propiciar el mejoramiento integral del medio ambiente en el territorio. Capacitación a las comunidades y las instituciones educativas . Estrategias . Desarrollar la gestión interinstitucional Propiciar la Concertación de la comunidades con el sector estatal y privado. Uso de mecanismos de control, a través de veedurías e interventoras. Metas y programas . Contar con un Plan de Manejo Trianual Identificar y convocar a todas las comunidades afectadas . Capacitación y manejo ambiental a las comunidades e instituciones educativas. Ejecutar Proyectos que generen beneficios en el campo laboral . Proyectos . Para el cumplimiento de los objetivos, metas y programas que están contemplados en el Plan Integral Ambiental de la Localidad Industrial de la Bahía ejecutar los siguientes proyectos alternativos en aras de mitigar el impacto social, económico, cultural y ambiental, donde las comunidades afectadas sean las principales protagonistas de los beneficios que ellos demanden. PROGRAMA AMBIENTAL Y EMPRESARIAL DIRIGIDO A LA RECUPERACION SOSTENIBLE DE LA LOCALIDAD. Los beneficios que se van a obtener bajo este programa son: Capacitación a la comunidad en materia del manejo ambiental y de los recursos naturales como empresarios. Generación de empleo calificado y no calificado Mejoramiento socioeconómico de las comunidades a través de sus organizaciones legitimas. Mejoramiento de la calidad de vida del entorno y de la ciudad. Estabilizador social y modelo de desarrollo sostenible. Control y eliminación de procesos de invasión en zonas de alto riesgo y evitar procesos de demanda contra el distrito. Para el desarrollo de este esquema se plantea un proceso de incubadoras de empresas alrededor de los recursos naturales basados en los procesos de Reciclar, Reutilizar y Reparar, principios que se aplicaran en cada uno de los proyectos mediante el programa así: Declaración como Área Natural Protegida por la sociedad civil a los espacios ocupados actualmente por los basureros, relleno sanitario, canales y areas circundantes a los mismos. El gobierno nacional mediante la Ley 99/93 establece en su Art. 109 y 110 los procedimientos para registrar las areas protegidas ante Minambiente. Además la ley 300 y en las líneas de crédito FINAGRO se tiene contemplado el Ecoturismo y Paisajismo que deben ser fomentados e impulsados por el Gobierno Nacional. Conformación y Creación del Jardín Botánico de la localidad. Se encargará de la reforestación y propiciará proceso de desarrollo de una cultura ambiental, al igual comercializará los productos que esta obtenga. Empresa de Reciclaje en la Fuente — Se encargará mediante un modelo piloto en las U.C.G 12 y 13, las industrias de Mamonal, en la Zona de Transferencia que debe disponer el relleno sanitario actual. Empresa de Reforestación - Se encargará de operar un Vivero principalmente de árboles frutales y nativos cuyo producido mensual proyectado será de 3000 plántulas, inicialmente se sembraran en el Jardín Botánico y posteriormente se utilizaran en el alinderamiento urbanístico de la localidad y la ciudad mediante un contrato con el distrito o empresa privada, para reforestar anualmente 10.000 árboles. Empresa de Educación Ambiental - Se encargará de elaborar las estrategias educativas para promocionarla en las comunidades, colegios, universidades y empresas de Mamonal, al igual que desarrollara la capacitación en convenio con el EPA, las empresas recolectora Urbaser, Acuacar, Surtigas Electrocosta y Cardique. Empresa Pecuaria de especies Menores.— Se encargara a través de convenio con el sector turístico e industria de mamonal en recoger los desechos alimenticios para el fomento de la cría de Cerdo, pollos, Conejos, Carneros y otras especies que puedan desarrollarse sistemáticamente. Empresa de Zoocria . Tiene como objeto la recuperación de las especies en vía de extinción. Empresa de Lombricultivo y Compostaje . Será la encargada de reutilizar los excedentes orgánicos en descomposición mediante la técnica de lombriz californiana de alto valor proteínico y su carne apetecida a nivel internacional como es la industria de la hamburguesa y como subproducto se obtiene el humus o suelo orgánico muy apreciados en los froricultivo y en especial para la jardinería. - Empresa de Horticultura y Botánica. Producirá las principales especies vegetales de hortalizas que se producen en esta zona como son el cebollin, tomate, berenjena, ají, solla, plantas medicinales y de fragancias entre otras. 10– Empresa de Recolección de Residuos Sólidos en los barrios por donde no pasa el carro recolector, por el mal estado de las vías. Se encargará de subcontratar con la empresa prestadora del servicio en los barrios de la loca- lidad, implementando la participación directa de las organizaciones comunales existente. 11- Empresa de barridos de Calles, Avenidas y Parques en la localidad . ALIADOS. Para el desarrollo de todos los proyectos anteriores, contaremos con la asesoria permanente de Cardique, como ente que debe revisar por ejercer control en este campo y además por ser territorio de su competencia, al igual que el Establecimiento Público Ambiental EPA que rige para el distrito de Cartagena; por otra parte las empresas afiliadas a Fundación Mamonal y por supuesto que la empresa recolectora de residuos sólidos URBASER SPD . SA, la Asocomunal de la localidad, la Junta Administradora local, Alcaldía Local, Alcaldía Distrital y el Ministerios de Vivienda, Medio Ambiente e Infraestructura. COMPONENTE ECONÓMICO. Cada proyecto en particular presentara su componente económico, cuando el ente asesor Cardique, apruebe los estudios de impacto ambiental y la factibilidad de los proyectos debidamente formulados en fichas técnicas apropiadas para su formulación, ejecución, evaluación e indicador de resultados. ALTERNATIVAS FINANCIERA. Como alternativas financieras para la ejecución de los proyectos es necesario contar con los siguientes actores directos : Entes Oficiales y Privados de orden distrital, departamentales y nacionales. Entes de orden internacional, estatal o privado, ONG o Fundaciones. Comunidades organizadas en un Bloque Ambiental de la Localidad. Documento presenteado por: manuel Palmieri goselin O B J E T I V O S Fortalecer sistemas de formación de capital humano y crear las condiciones básicas para lograr una mayor calidad de vida, el derecho a acceder al uso y goce adecuado de servicios públicos, administrativos y de espacio público, vivienda, salud y sistema ambiental de manera que respondan positivamente al reforzamiento del entorno vital y a la identidad cultural de los pobladores. Fortalecer sistemas de formación de capital humano y crear las condiciones básicas para lograr una mayor calidad de vida, el derecho a acceder al uso y goce adecuado de servicios públicos, administrativos y de espacio público, vivienda, salud y sistema ambiental de manera que respondan positivamente al reforzamiento del entorno vital y a la identidad cultural de los pobladores. Fortalecer la identidad y la integración cultural de la población cartagenera, así como la práctica de los valores ciudadanos a través del estímulo al reconocimiento propio de su entorno físico, para conseguir que acceda a la identificación de los potenciales productivos que le garanticen una calidad de vida acorde con sus costumbres y con la sostenibilidad de su entorno. Construir un sistema de gestión pública transparente, moderno y descentralizado, que garantice espacios democráticos de participación y gestión comunitaria, donde los ciudadanos se apropien y se responsabilicen de la planeación, ejecución y control de las acciones públicas y del desarrollo de la ciudad. Fortalecer la integración del área regional del Distrito de Cartagena de Indias dentro del contexto de la economía regional, nacional e internacional, garantizando su crecimiento en términos de seguridad, progreso económico, social, cultural y de mejoramiento Restaurar y proteger los ecosistemas para asegurar la conservación, el aprovechamiento perdurable y la sustentabilidad del territorio conformado por los ámbitos del Mar Caribe, las Bahías de Cartagena, de Barbacoas, de la Ciénaga de la Virgen, del Canal del Dique Garantizar el balance, articulación, y funcionalidad de las actividades económicas en el distrito, orientadas al fortalecimiento de las relaciones entre ámbitos territoriales y áreas de actividad. P O L I T I C A S Establecer y fortalecer relaciones con los municipios vecinos, con el fin de afianzar el desarrollo del territorio desde lo económico, social, ambiental, político y cultural. Integrar la actividad económica del Distrito de Cartagena, en especial la industrial y comercial, con el resto del país, a través del Canal del Dique, aprovechando su condición de elemento conector de Colombia con el gran Caribe. Liderar programas de desarrollo e integración de áreas rurales que promuevan el intercambio económico aprovechando las características y potencialidad del territorio. Aprovechar la localización estratégica de Cartagena y fomentar las relaciones de integración económica, comercial y cultural con los países de la región Caribe. Orientar el sistema de transporte a favorecer los derechos de los ciudadanos y la calidad de vida en el territorio distrital. Incentivar la iniciativa del sector privado para la puesta en funcionamiento de equipamientos de inte INTEGRACIÓN REGIONAL. Reconocer el territorio Distrital en todo su conjunto, es decir, la ciudad de Cartagena y el conjunto de los centros poblados y áreas rurales. Fomentar el reconocimiento de la noción de lo público – colectivo, y su primacía sobre lo privado – individual, como aspecto fundamental en la organización de ciudad. Crear espacios para el desarrollo de proyectos colectivos, que faciliten la cohesión de la ciudadanía en general, así como el establecimiento de normas éticas, de convivencia y de solidaridad. Construir un sistema de gestión pública transparente, moderno y descentralizado, que garantice espacios democráticos de participación y gestión comunitaria, donde los ciudadanos se apropien y se responsabilicen de la planeación, ejecución y control de las acciones públicas y del desarrollo de la ciudad. Integrar la recuperación y aprovechamiento de todos los cuerpos de agua de la ciudad, articulados con las funciones urbanas. Mejorar la oferta ambiental del territorio, y disminuir impactos negativos, buscando una mayor equidad en el acceso a sus beneficios por parte de la población. Fortalecer la identidad de la ciudad caribe mediante la recuperación de la fachada urbana sobre el mar y los bordes de los cuerpos de agua. Mejorar la infraestructura de soporte de los sistemas de salud y educación, recreación y vivienda. Propender por la eficiencia y la competitividad de la ciudad, de tal manera que se logre un transporte equilibrado, sano y auto sustentado. Fomentar actividades y construcción de infraestructuras relacionadas con la información y la creación de servicios de alto valor agregado, tales como centros de información sobre la conexión entre oferta y demanda de productos. Potenciar la capacidad de creación de nuevos espacios de ocupación, estableciendo mecanismos que faciliten nuevas actividades productivas y sociales que, además, contribuyan a reducir los efectos del desempleo PROYECTO PARA RECOLECCION DE RESIDUOS SÓLIDOS EN BASUREROS SATELITES FOCALIZADOS EN LA U.C.G.U 15. Cobertura del Proyecto: Comprende 20 barrios de los 38 existentes en la U.C.G.U –15, que tiene una población de 67.547 habitantes y un área de 240 Hectáreas. Duración Operativa: 2 meses, comprendido en dos fases. Una de capacitación o Culturización en las comunidades y la otra es de operatividad. Beneficiarios del Proyectos: 21 barrios de 38 de la Unidad Comunera y representa a 3.726 Viviendas, con 20.546 habitantes Costo del Proyecto: Tiene un costo Total de $ 15.941.200. Compartido en dos periodos, cancelado mediante un anticipo equivalente al 50%, una vez legalizado el contrato y el saldo, previa presentación de actas de inicio y final. Entidad a presentar: Establecimiento Publico Ambiental (E.P.A) Entidad Ejecutora: Asociación de Lideres Independientes 15 – Matricula Nº 09-208703-28 y NIT: 900040271-5. ANTECEDENTES: La ciudad de Cartagena genera alrededor de 650 a 700 TN- DIA de residuos sólidos, los cuales vienen siendo recogidos en un 85 % por por los consorcios de aseo urbano Lime y Ciudad Limpia, el 15% no se ejecuta por el mal estado de las vías, por la falta de cultura ecológica de los ciudadanos, además por los estratos 0, 1 y 2 que no tienen capacidad de pago por su extrema pobreza que padece la ciudad y sus habitantes, por otro lado existen residuos que van a parar a los cuerpos de agua en la ciudad . Caracterización del Proyecto: El proyecto se caracteriza por tener dos fases Importantes que deben ejecutarse en la medida que sea tenido en cuenta por el ente competente en el distrito o por otro que se interese . en primera instancia la primera fase consiste en realizar la recolección manual o con equipo si es necesario para eliminar la cantidad existente, se encuentre, donde se encuentre, es decir tierra o en los cuerpos de agua. La segunda fase es la de sensibilización de las comunidades en el entorno donde se ejecutará el proyecto, con campañas educativas para generar una cultura sobre los residuos sólidos. Justificación: a- Existe una necesidad que debe ser satisfecha en el lugar que exista. b- Existe un problema social y ambiental que debe ser solucionado con objetividad y garantía obligatoria por quien la ejecute c- Con la implementación de este proyecto, se espera resolver la problemática e inquietud de las comunidades que lo padecen en la ciudad. d - En cuanto a las ventajas, una es que genera empleos directos y otra que vincula a la comunidad a la obtención de la cultura ecológica, con la implementación de una capacitación selectiva en el entorno donde existe el mal. e- Podríamos generar en los interesados la aplicación del Acuerdo Distrital 18 del 18 de Junio de 2001, que manifiesta el Reciclaje en la Fuente en todas sus etapas definidas en el acuerdo, como son el Reciclaje, el Rehúso y al Recuperación . Objetivos Disminución de los sedimentos que llegan a la bahía y las Islas del Rosario por el Canal del Dique y restauración hidrobiología de los humedales asociados al sistema. Protección de los bosques en general, en especial los de las rondas de los cuerpos de agua. Fomento de la sostenibilidad ambiental de éstas actividades.Manejo adecuado de las aguas pluviales y de las obras públicas a fin de prever situaciones de emergencia en asentamientos localizados en zonas bajas. En salud: Fomento con el sector privado de un programa de infraestructura en salud coherente con las necesidades actuales y futuras de la población. Generales y Específicos: a- Buscaremos desaparecer los Basureros Satélites existentes, para eliminar los focos de infección donde exista tierra o cuerpos de agua, para minimizar los efectos al ecosistema y a las comunidades, acorde con la Legislación ambiental Ley 99-93 vigente, al igual el compromiso con las conclusiones del encuentro mundial en Río de Janeiro Brasil, donde concluyo que todo proyecto o necesidad a realizarse en el mundo, debe tener el componente del Desarrollo Humano Social y Sostenible . b- Generar unas campañas educativas, con talleres en las comunidades en torno al problema, lograr que los consorcios apoyen estas iniciativas, colocando canecas estacionarias, suficientemente grandes para hacer que las comunidades depositen ahí los residuos, con el concurso de la cooperativa o ente que resulte beneficioso del proyecto. Resultados a buscar: a- Acabar definitivamente con el problema, que no sea repetitivo. b-Generar una capacitación permanente hasta crear una cultura en las comunidades donde existe el problema. c- Vincular a las comunidades en el proceso de participación comunitaria con el distrito a través de Convenios Distrito- Comunidad Organizada en cooperativas, ONG y entes afines. Metas: a- Realizar talleres permanentes en las comunidades donde se presenta esta problemática en la ciudad de Cartagena, que consideramos que es cada día más preocupante, tanto en los terrenos baldíos en los barrio, plaza de mercado y cuerpos de agua. b- Impulsar con la juventud que se encuentran en las escuelas para que en los planes del gobierno escolar incluyan los PRAES, y PROCEDAS en las instituciones educativas. En vivienda: Identificación de suelos y dotación de los servicios públicos domiciliarios necesarios, para ampliar la oferta destinada a la construcción de vivienda de interés social Metodología : la parte operativa del proyecto debe realizar las siguientes tareas : a- se capacitaran los operarios para que ganen identidad y sentido de pertenencia con el problema .b- con grupos de 8 operarios se le asignaran las actividades con todas las precauciones necesarias de seguridad personal, como guantes, botas y nariceras .c-se utilizará las herramientas artesanales como palas, carretillas, azadones y rastrillos para realizar la maniobras de recolección y empaque en bolsas plásticas, para luego transportar a los contenedores, para que los consorcios lo lleven al deposito final. d- generar el compromiso con la comunidad para que depositen los residuos en bolsas . para luego pasar a recogerlas y posteriormente llevarlas al contenedor, previa motivación con las comunidades. Soporte Técnico: a- Realizaremos las operaciones requeridas con las herramientas artesanales mencionadas que se necesitan para ello, propio de las condiciones difíciles de acceso a maquinarias en algunas partes donde existe el problema. b- se contará con una oficina o casa de apoyo fija donde se pueda rendir cuenta para ubicar a los operarios y las visitas del interventor del contrato. Recursos Humanos: Contamos con un personal altamente capacitado e idóneo para desarrollar tal actividad en el campo ecológico, educativo, técnico y profesional. Contamos con operarios, un profesional ambientalista, una sicóloga, economista, trabajadora sociales, egresados del Sena en materia ambiental y una administración eficiente y responsable de cumplir tal compromiso. ASOCIACION DE LÍDERES INDEPENDIENTES 15 Recursos Materiales: Como lo hemos manifestado, contamos con elementos artesanales necesarios para la operatividad de las actividades. Contamos con un patio bodega para el manejo de la recuperación de los residuos sólidos utilizables, además con los carros de mulas que sea necesario utilizar y que debe contemplar el contrato para reconocerlos económicamente. Recursos Materiales: Como lo hemos manifestado, contamos con elementos artesanales necesarios para la operatividad de las actividades. Contamos con un patio bodega para el manejo de la recuperación de los residuos sólidos utilizables, además con los carros de mulas que sea necesario utilizar y que debe contemplar el contrato para reconocerlos económicamente. Recursos Institucionales: a- Contamos con una sociedad en unión temporal, para contrataciones de alta capacidad. b- Contamos con el apoyo del Distrito, por el servicio que ofrecemos del cuál ya tiene conocimiento por que se le ha realizado con ONG, reconocidas en la Localidad .c- es avalada por Cardique y el EPA, instituciones con autoridad. Estudio Económico: a- Disponemos de equipos y las herramientas requeridas para la realización de estas labores. b- Contamos con una oficina y u patio bodega para realizar la recuperación de elementos útiles en el reciclaje. c- De las 700 TN-D que genera Cartagena en materia de Residuos Sólidos, calculamos en la Localidad 3 produce el 35 % que significa 245 TN-D, de ellas la Comuna o la U.C.G.U-15 produce aproximadamente el 48 TN-D y de las cuales se dejan de recoger 9.74 TN-D que son los que van a parar a los 57 Basureros Satélites existentes en la Localidad Industrial de la Bahía. d- existe una particularidad muy objetiva ante esta problemática de los basureros satélites, consiste en que de los 147 barrios que hay en la localidad 84 de ellos son de Estrato 1 y lo mas impresionante es que los carros recolectores solo pasa en un 10% de ellos. Factibilidad Económica: Contamos con la disponibilidad necesaria para operar en forma eficiente y oportuna la labor encomendada cuando sea necesario realizar el contrato. Factibilidad Política: Se enmarca en el Plan de Desarrollo, dentro de la concepción ambiental por parte de la Administración a través del EPA. Factibilidad Social: Además de ambiental, tiene como componente activo a la comunidad afectada por el problema. Factibilidad Ambiental: Con este proyecto se está beneficiando la comunidad, el distrito y lo fundamental que es el ecosistema que debemos preservar. Nº BARRIOS Y SECTORES VIVIENDAS POBLACION KILOS-D 1 Manuela Vergara 136 794 238 2 Jaime Pardo Leal 64 386 112 3 2 de Noviembre 312 1.685 546 4 Nueva Venecia 170 880 297 5 Barrio Nuevo 180 1060 315 6 India Catalina 112 712 167 7 Villa Carmen 78 438 113 8 Teresa Calcuta 110 650 185 9 El Reposo Str. 21 de Diciembre 46 240 83 10 Navas Meisel 310 1.665 512 11 Buenos Aires 2 260 1.312 455 12 La Victoria Sector Simón Bolívar 180 950 315 13 Alto del Educador 48 265 84 14 La Gaitana 145 713 253 15 Barrio Cooperativo 140 714 218 16 El Reposo 318 1.645 542 17 El Progreso 298 1.470 521 18 Henequén 470 2.860 824 19 San Pedro Mártir Str. Blanquicet 145 718 251 20 San Pedro Mártir Sector Los Olivos 114 627 197 21 San Pedro Mártir Sector La Colinas 160 870 285 Totales 3.796 20.645 6.513 Presupuesto del Proyecto ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR PARCIAL 1 Operarios a Laborar U 12 420.000 5.040.000 2 Transporte, empaque y cargue U 30 36.000 1.080.000 3 Uniformes y botas U 12 52.000 624.000 4 Profesional U 1 1.200.000 1.200.000 5 Trabajadora Social U 1 850.000 850.000 6 Promoción y capacitación U 2 320.000 640.000 7 Compra de Herramientas Global 24 40.000 960.000 8 Administración Proyecto % 10 1.200.000 9 Subtotal costo del proyecto 11.594.00 10 Costos Indirectos GL 1 2.898.000 11 Costo de Operación GL 1 14.492.000 12 Pago de Impuesto a la Renta % 10 1.449.200 13 COSTO TOTAL DEL PROYECTO. 15.941.200 Mes Septiembre Octubre Noviembre Actividades Semanas 12 19 26 30 3 10 17 24 31 1 7 13 21 Gestión OOOOOOO Promoción OOOOOO Capacitación OOOO Ejecución OOOOOOOOOO Evaluación OOO Diversificación de actividades productivas ubicadas, sectorial y espacialmente, en función de la oferta ambiental territorial y la tradición cultural de la población, que permitan redistribuir la población geográfica y territorial y la tradición cultural E S T R A T E G I A S Objetivos Generales y Específicos: a- Buscaremos desaparecer los Basureros Satélites existentes, para eliminar los focos de infección donde exista tierra o cuerpos de agua, para minimizar los efectos al ecosistema y a las comunidades, acorde con la Legislación ambiental Ley 99-93 vigente, al igual el compromiso con las conclusiones del encuentro mundial en Río de Janeiro Brasil, donde concluyo que todo proyecto o necesidad a realizarse en el mundo, debe tener el componente del Desarrollo Humano Social y Sostenible . b- Generar unas campañas educativas, con talleres en las comunidades en torno al problema, lograr que los consorcios apoyen estas iniciativas, colocando canecas estacionarias, suficientemente grandes para hacer que las comunidades depositen ahí los residuos, con el concurso de la cooperativa o ente que resulte beneficioso del proyecto. Metas: a- Realizar talleres permanentes en las comunidades donde se presenta esta problemática en la ciudad de Cartagena, que consideramos que es cada día más preocupante, tanto en los terrenos baldíos en los barrio, plaza de mercado y cuerpos de agua. b- Impulsar con la juventud que se encuentran en las escuelas para que en los planes del gobierno escolar incluyan los PRAES, y PROCEDAS en las instituciones educativas. Resultados a buscar: a- Acabar definitivamente con el problema, que no sea repetitivo. b-Generar una capacitación permanente hasta crear una cultura en las comunidades donde existe el problema. c- Vincular a las comunidades en el proceso de participación comunitaria con el distrito a través de Convenios Distrito- Comunidad Organizada en cooperativas, ONG y entes afines. Metodología : la parte operativa del proyecto debe realizar las siguientes tareas : a- se capacitaran los operarios para que ganen identidad y sentido de pertenencia con el problema .b- con grupos de 8 operarios se le asignaran las actividades con todas las precauciones necesarias de seguridad personal, como guantes, botas y nariceras .c-se utilizará las herramientas artesanales como palas, carretillas, azadones y rastrillos para realizar la maniobras de recolección y empaque en bolsas plásticas, para luego transportar a los contenedores, para que los consorcios lo lleven al deposito final. d- generar el compromiso con la comunidad para que depositen los residuos en bolsas para luego pasar a recogerlas y posteriormente llevarlas al contenedor, previa motivación con las comunidades. Soporte Técnico: a- Realizaremos las operaciones requeridas con las herramientas artesanales mencionadas que se necesitan para ello, propio de las condiciones difíciles de acceso a maquinarias en algunas partes donde existe el problema. b- se contará con una oficina o casa de apoyo fija donde se pueda rendir cuenta para ubicar a los operarios y las visitas del interventor del contrato.
 
 
PARTICIPACIÓN 17 visitantesTU OPINIÓN
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis