Consulta Comunal - Participa en la Pagina El Comunal donde tienes la Oportunidad de Opinar, Participar con Sugerencias e - MODELO COMUNITARIO
 
El Comunal
Las Localidades
Estadisticas de Cartagena
Libro de visitantes
El Comunal
Cultura Política
Contacto
Una Historia Necesaria
Plan de Desarrollo Distrital
Futuro Politico de los Comunales.
Estatutos Comunales
MI LOCALIDAD
LOCALIDAD AMBIENTAL
Noticias
TROCHA CIUDADANATítulo de la nueva página
POLITICA AGROALIMENTARIA
Participantes
¿Democracia y Parapolitica ?
Guia para Elaborar Proyectos
Dimensión Ambiental
Luchas Sociales
Gobernabilidad y Planeación
Correos Amigos
RENDICION DE CUENTA
Oposición en Colombia
ETICA PÚBLICA Y PRIVADA EN LA CONTRATACION
Mapa / Imagen Satelite
Experiencias y Relatos
Seguridad Alimentaria Nacional
Socialismo Siglo XXI
Propuesta de Programa de Gobierno.
Objetivo del Milenio
MODELO COMUNITARIO
Recuperación de la Producción y el Empleo
Seguridad Alimentaria
DESACELERACIÓN + DESEMPLEO+INFLACION
LECHE CRUDA
Plan de Desarrollo Distrital 2008 -2011
Foro Comunal
La guerra en Colombia no es porque haya pobreza,
Presupuesto Participativo
Título de la nueva página
   
 

        MODELO COMUNITARIO DE     
           SOCIEDAD Y DE ESTADO


1. Exposición general a cargo del instructor o de quien haya leído previamente el documento, sobre la importancia de los principios de lo común, lo colectivo y lo solidario como garantía de supervivencia y convivencia entre los pueblos -30 minutos, máximo.
2. Lectura en seis grupos de siete personas, para un total de cuarenta y dos personas -30 minutos.
3. Intercambio de opiniones dentro de cada grupo -30 minutos.
4. Cada grupo dispone de diez minutos para exponer en plenaria su comprensión del tema -60 minutos
5. En plenaria se resuelve oralmente el cuestionario adjunto, o cada alumno por escrito -60 minutos.
6. Intercambio de opiniones finales en plenaria y precisiones del instructor. Recomendación de otros libros y documentos sobre el tema -30 minutos. 

CUESTIONARIO MÓDULO SIETE

 ¿Qué modelo de desarrollo económico, social y político puede garantizar la equidad, la justicia y la supervivencia digna entre los pueblos?.
 ¿Este modelo alternativo se podrá implantar en Colombia por la vía de la actuación consciente y decidida de la población, apoyados en la planeación participativa, el mandato programático, la participación comunitaria y una decidida cultura de producción y consumo, y en el marco de la actual Constitución Política?.
 ¿Cuáles son las principales diferencias entre un modelo de desarrollo económico social-solidario y el modelo de desarrollo capitalista?.

 ¿Cuáles son las dos causas principales de la quiebra de la economía productiva de nuestros países subdesarrollados, del desempleo, de la pobreza y de la miseria de nuestros pueblos?. ¿Qué debemos hacer al respecto?.
 ¿El desarrollo de la ciencia y de la técnica es bueno o es malo para el bienestar de los pueblos?. En este sentido, ¿cuál es el principal problema de hoy?.
 ¿Cree usted que en nuestros pueblos y ciudades podemos vivir dignamente, por lo menos resolviendo las necesidades básicas de supervivencia, en el marco de nuestros propios mercados, o sea, consumiendo principalmente lo que producimos?. Si es afirmativa su respuesta, ¿qué haría usted para lograrlo?.
 ¿Qué claridad le da el cuadro comparativo del Seguro Social entre los principios solidarios y los principios capitalistas y neoliberales?.
 ¿Qué lugar dentro de sus actividades deben dar las organizaciones sociales, comunales y comunitarias al estudio y comprensión de estos temas de formación comunitaria, y actuación frente a los mismos?.
 ¿Será posible establecer gobiernos solidarios y comunitarios en nuestros municipios, departamentos y en el país?. ¿Qué se debe hacer para lograrlo?.
 ¿Estaría en condiciones y en disposición de impulsar desde su organización la estrategia para recuperar el empleo local a partir de la producción y el consumo, según nuestra propuesta?.

DOCUMENTO BASE DE TRABAJO:
MODELO COMUNITARIO DE SOCIEDAD Y DE ESTADO

Dentro del pluralismo económico y político consagrado en la Constitución de 1.991, se puede insertar como sistema moderno y democrático el modelo de economía solidaria y comunitaria. Es la tercera vía que se perfila en Europa occidental de finales del siglo veinte y de proyección para el siglo veintiuno, tanto en lo político como en lo económico y social. Es el modelo más allá del capitalismo incontrolado.

No se trata de una propuesta neocapitalista, sino de una modalidad alternativa, sobre bases nuevas, modernas, de fortalecimiento de la democracia participativa, integral y orgánica. El planteamiento supone abrir un amplio y profundo proceso de construcción de una cultura empresarial moderna y democrática, de tipo asociativo, como sistema y propósito nacional y social.
Se trata de plantear una alternativa viable que coexista con el pluralismo económico y político, que facilite la ampliación de la producción y del mercado interno sobre nuevas bases de relaciones sociales de producción y reparto de la renta. De una apertura selectiva, progresiva y de ventajas recíprocas hacia los mercados universales, con identidad y autonomía dentro de la interdependencia.
El modelo de desarrollo integral sostenible, solidario, comunitario, no puede tener visión cortoplacista, sino estructural de largo plazo, con base en el humanismo social y la economía solidaria, moderna y democrática, que puede tener como guía teórica y práctica los siguientes elementos:

Políticamente participativo y democrático. Territorialmente descentralizado y armónico.
Económicamente sustentable y creciente. Humanamente solidario.
Socialmente equitativo y justo. Culturalmente afirmativo de las identidades.
Ambientalmente sostenible. Internacionalmente autónomo e interdependiente
Administrativamente ético y eficiente. Territorialmente descentralizado y armónico.
Cuadro comparativo entre el modelo de economía capitalista y un modelo de economía solidario y comunitario.

EMPRESA CAPITALISTA EMPRESA SOLIDARIA
Unidad productiva o de servicios como empresa: Eficiente, rentable, competitiva. Tecnologías de punta y/o apropiadas. Producción a escala o desagregada. Alianzas estratégicas. Unidad productiva o de servicios. Como empresa se proyecta sobre bases técnicas económicas similares.
Objetivo: ganancia individual. Objetivo: beneficio colectivo-individual.
Propiedad sobre los medios de producción es privada. Propiedad sobre los medios de producción es solidaria, asociativa, cooperativa
Trabajo: relaciones capitalistas de producción, genera plusvalía de apropiación particular. Trabajo asalariado. Educación para la productividad. Trabajo: relaciones sociales solidarias. Se redistribuyen los excedentes en capitalización, bienes, servicios para los asociados. Educación para el desarrollo humano.
Ganancia y acumulación: apropiación particular de las ganancias. Uso libre de las ganancias. Economías suntuarias, desperdicio, especulación rentable, consumismo, inversión privada, seguridad social privada, paternalismo, filantropía. Excedente y acumulación: apropiación asociativa, colectiva, solidaria. Uso condicionado de excedentes y empleo máximo. Ahorro, inversión. Inversión social obligatoria. Educación productiva. Desarrollo de ciencia y tecnología en beneficio de los asociados y de la sociedad. Política de seguridad social consensual, solidaria.
Desigualdad de oportunidades por diferencia de riqueza. Democracia económica y cultural. Acceso a los excedentes en proporción al trabajo. Igualdad de oportunidades. Equidad.

Dirección: Decide el dueño. Quien tiene más acciones tiene más votos. A mayor capital mayor poder. Se valora el capital, no la persona. Se vale más por lo que se tiene que por lo que se es. Tecnocracia, burocracia.
Dirección: Democrática. Un socio, un voto. Se valora más a la persona que al capital. Humanismo social.

Características fundamentales de un Estado dirigido bajo los principios solidarios y comunitarios

1.- En lo económico: prelación del trabajo sobre el capital
Uno de los problemas de la economía capitalista es que quien se queda con la mayor ganancia y logra los mayores niveles de acumulación es el intermediario, el comerciante y no el trabajador ni el productor, lo que ha llevado a que se valore más el capital que el trabajo, cuando debiera ser al contrario. Y como el intermediario, comerciante o capitalista, no produce riqueza, su función conduce a la sobreexplotación del trabajador y del consumidor, generando pobreza en la población. Por eso es necesario eliminar tanta intermediación de los productos, logrando que los productores tengan relación directa con los consumidores, lo que beneficia a ambos. No es la idea dejar sin empleo a los intermediarios ni comerciantes, sino que ellos vuelvan al sector productivo, del que en su mayoría son originarios.

Los costos del intercambio deben ser muy controlados por el Estado, y no deben ser superiores a los estrictamente indispensables para el transporte y la administración de los productos. Por eso esta intermediación se debe desarrollar a través de empresas asociativas, cooperativas o comunitarias, garantizando que el mayor ingreso quede en el productor. Se deben estimular los centros de comercialización en los que los productores tengan la relación más directa, sin intermediarios especulativos, con los consumidores.

En el mundo de hoy, los grandes capitales los maneja el sector más parásito e improductivo, como es el financiero, que no produce riqueza sino que acumula a partir de la especulación. Este sistema financiero debe dar paso a otro de carácter comunitario o solidario en donde los bancos estén al servicio del sector productivo, por lo que sus intereses no deben ser superiores a los costos de administración del dinero. Esto es posible en un Estado realmente comunitario, solidario y participativo. 

2.- En lo técnico y científico: Socialización de la ciencia y de la técnica 

Aquí radica otro de los problemas graves de la economía del mundo de hoy, como es el monopolio de unas pocas empresas internacionales de los países desarrollados sobre la ciencia y la técnica. Su tecnología de punta, su productividad y eficiencia es tan elevada y producen a tan bajos costos, que pocos productores industriales o campesinos en nuestros países les pueden competir. Su elevada producción ha saturado los mercados de sus países y por eso nos han impuesto la apertura económica para poder ingresar a nuestros mercados sin ningún tipo de obstáculos como impuestos, aranceles, control de calidad, para vender sus mercancías, y a veces sus excedentes desechados o prohibidos en sus mercados, como insecticidas, drogas, pollo americano, etc..

La pregunta que nos debemos hacer es si es justo que unos pocos en el mundo se beneficien de los adelantos de la ciencia y de la técnica dejando en el desempleo, el hambre y la violencia a la mayoría de los pueblos del mundo. La respuesta es que no es justo, pues los adelantos de la ciencia y de la técnica no se deben a una ni dos ni diez personas ni empresas, sino que son el resultado de centenares de años de investigaciones y descubrimientos de la humanidad. Es decir, la ciencia y la técnica deben ser, son, patrimonio universal; por eso todos los pueblos de todos los países tienen derecho a beneficiarse de ellas.

La ciencia y la técnica, en vez de ser utilizadas para empobrecer a los pueblos del mundo, se deben utilizar para garantizar su bienestar, su felicidad. Por eso, si una máquina produce lo que antes producían diez o veinte o más personas, lo lógico, lo racional en un concepto solidario y comunitario es que esas diez o veinte o más personas se beneficien de los adelantos de esa máquina, reduciendo sus horas de trabajo por el mismo o mejor sueldo a sus trabajadores y destinando más tiempo al descanso, al estudio, al sano esparcimiento. Pero lo que sucede hoy en el modelo de desarrollo capitalista es que el dueño de la máquina se queda con la ganancia y los veinte trabajadores se quedan sin empleo. Esta causa, adicionada a la entrega incontrolada de nuestros mercados a los productores extranjeros o nacionales bajo el control extranjero, es la explicación más clara de la quiebra de nuestros productores, del aumento del desempleo, de la pobreza y de la miseria.

Por eso, de conformidad con nuestras tesis comunitarias y solidarias, no es necesario quitarle nada a nadie, sino que el Estado, a través de empresas solidarias y comunitarias, le dé la posibilidad a todas las personas para que accedan a la ciencia y a la técnica sin costos, a la vez que les garantice los mejores sitios del mercado para vender sus productos, limitando o restringiendo esta posibilidad a los productos externos. Para lograr estos propósitos existen modelos empresariales bien probados que muy rápido garantizarían el éxito.
Se deben crear fondos de fomento del Estado para apoyar con créditos a largo plazo y tasas de interés bajas, no superiores a la inflación, a los productores del campo y de la ciudad. No se tolerará la banca especulativa.
 
3.- En lo empresarial
Prelación a las empresas de economía solidaria. Organización de los pequeños y medianos empresarios en cada municipio y localidad en empresas solidarias o comunitarias, por especialidades, para que accedan con facilidad a tecnología, financiación y mercados. Protección del mercado local, regional y nacional para los productores nacionales. 

4.- En el mercado
A todos los productores campesinos, industriales y artesanales del país se les debe garantizar y proteger lugares adecuados para que vendan directamente sus productos. Se debe estimular permanentemente a la población para que compre en los lugares en donde se vende la producción local, regional y nacional, y la internacional que corresponda con pactos recíprocos y equitativos de comercio. 

5.- En la vivienda
Se debe orientar el repoblamiento del territorio desconcentrando la población de las grandes ciudades, para lo cual se deben impulsar los pueblos campesinos que justifiquen inversiones integrales en servicios públicos y sociales, que garanticen el pleno empleo con un anillo alimentario y otro ambiental. La construcción de vivienda se debe adelantar por los sistemas comunitarios y de autoconstrucción. Se debe impedir la especulación con el precio de la tierra y de los materiales de construcción. 

6.- En lo político
En lo político, lo importante para los conceptos comunitarios es que la población tenga plenas posibilidades de gobernabilidad, es decir, de decidir qué es lo que se debe hacer, cómo se debe hacer y con quiénes.
Por eso, en lo político, lo más importante es el mandato programático, o sea, la posibilidad real del pueblo de imponer mandato a quienes delega o elige para los cargos de gobierno. En este sentido, las comunidades, el pueblo, no deben seguir detrás de los gobiernos pidiendo limosnas, sino delante de ellos imponiéndoles por escrito sus condiciones programáticas antes de elegirlos. En consecuencia, el mandato programático del pueblo sobre sus elegidos debe ser ley en un Gobierno Comunitario.

En un Gobierno Comunitario los Planes de Desarrollo y de Gobierno deben ser aprobados directamente en asambleas comunitarias y ciudadanas. Las Corporaciones Públicas deben cumplir un papel de control político, pero no de monopolio sobre las decisiones de mayor interés para la población.

En un Gobierno Comunitario se debe prohibir la inversión de recursos privados en campañas políticas, las que deben ser totalmente financiadas por el Estado, garantizando a todos los candidatos pleno acceso a los medios de comunicación masiva.
Para dar seriedad a las candidaturas, los candidatos deben proceder de asambleas debidamente realizadas por una organización social o política de la respectiva jurisdicción. Cuando un candidato tiene origen democrático, comunitario, solidario, existe garantía de que actuará en beneficio del interés común, pero cuando un candidato solamente depende de él y de su dinero que invierte en la campaña, hará del cargo al que es elegido un privilegio de beneficio personal, como en efecto sucede con la mayoría de elegidos a las corporaciones públicas de hoy. 

7.- En lo social
En un Gobierno Comunitario se debe dar plena aplicación al principio constitucional de Estado Social de Derecho. En efecto, el Estado debe garantizar el bienestar y la equidad en lo económico, lo social y lo político. A todas las personas, y en especial a las más débiles, se les debe garantizar el pleno acceso a los bienes vitales o imprescindibles para la supervivencia digna, como vivienda, salud, educación y empleo. Si el Estado, a través de unas políticas de desarrollo económico nacionalista, no le garantiza empleo a las personas en edad laboral, les debe dar el subsidio al desempleo en especie, con productos nacionales.

8.- En el gasto de los recursos públicos
En un Gobierno Comunitario, los recursos públicos se deben hacer rendir con el trabajo comunitario o autogestionario. Por eso todo recurso público se ejecutará o gastará a través de las organizaciones comunales interesadas en el servicio o beneficio, que lo hagan rendir con su trabajo. Se eliminará el sistema del gasto de recursos públicos a través de particulares, que solamente buscan ganancia particular pero no beneficio comunitario. Los actuales recursos públicos podrían rendir dos o tres veces más si se ejecutaran o gastaran como lo estamos proponiendo a través de las organizaciones de la comunidad. 

9.-En servicios públicos y sociales
En un Gobierno Comunitario, los servicios públicos son un deber del Estado para con la población, por eso se les caracterizaría así, como servicios que se prestan sin ánimo de lucro, y no como lucrativos negocios en manos del capital nacional e internacional. Se concebirán sistemas de manejo y administración comunitaria de estas empresas de servicios públicos y sociales, con reglamentos muy rigurosos que impidan el lucro personal o particular. A ninguna persona, bajo ninguna circunstancia, se le podrá suspender un servicio público vital. En caso de que una persona demuestre incapacidad de pagar el recibo, lo debe asumir el Estado.

Modelo solidario en la seguridad social
Un buen ejemplo de la vigencia de los principios sociales, solidarios y comunitarios como garantía de supervivencia de la sociedad, nos lo da la propaganda lanzada por el Instituto Colombiano de los Seguros Sociales de Colombia, en un cuadro comparativo entre lo que es el régimen solidario que él representa y lo que es el régimen privado que representan las empresas de seguridad privada.
El cuadro es el siguiente:

Seguro Social Fondos Privados
Los aportes de los afiliados constituyen un fondo común solidario. Los afiliados tienen una cuenta individual.
El afiliado no asume ningún riesgo financiero. El afiliado asume el riesgo financiero de las inversiones que realiza el fondo.
La pensión es vitalicia y se sustituye por el cónyuge y los hijos. La pensión se sustituye si se contrata.

El valor de la pensión no depende del monto ahorrado sino del tiempo acreditado y del salario cotizado. El valor de la pensión depende del ahorro acumulado en la cuenta individual al momento de pensionarse.
La pensión se adquiere a los 55 años de edad las mujeres y a los 60 los hombres. La pensión se adquiere si se cuenta con un capital ahorrado suficiente para financiarla.
En un caso ejemplo, en el Seguro Social recibirá $650.000 mensuales y dos mesadas adicionales: en junio y diciembre. En un fondo privado, con las mismas condiciones de aporte, recibirá $318.000 mensuales [#nada más?

En conclusión, los fondos de pensiones privados son simples recaudadores de dinero de los usuarios para dedicarlos a la especulación financiera, que no le ofrecen mayores garantías a los afiliados sino, por el contrario, el riesgo de perder su pensión con la eventual quiebra del fondo como consecuencia de sus actuaciones especulativas en los mercados financieros.

El Seguro Social, bajo los principios de la seguridad social solidaria, es mejor garantía, y cuenta con el respaldo del Estado.
Una estrategia para recuperar el empleo local a partir de la producción y el consumo local

Esta propuesta incluye cinco puntos que pueden ser asumidos como política por las organizaciones y las instituciones en los municipios.

1.- Centros de Apoyo Tecnológico y de Acopio en cada municipio, comuna o localidad.

Estos centros deben ser apoyados institucional y económicamente por los municipios y departamentos, y su objetivo es dar el apoyo técnico posible a los pequeños y medianos productores para la conservación y recuperación de los mercados de bienes de consumo básico. Es triste ver que cada día nuestros productores y comerciantes son arrinconados y arruinados por los productos internacionales. Esto no puede seguir así y es urgente darles todo el apoyo para que produzcan mejor, empaquen mejor y vendan mejor.

2.- Zonas de circulación exclusiva de producción local y regional.

A partir de pactos regionales se deben establecer, ya sea en grandes bodegas o carpas, zonas en las que solamente se venda producción local y/o regional, según los pactos de producción y comercio con otras regiones. Productos que pueden ser desde agrícolas hasta manufacturados. Todo lo que se venda en estos sitios debe llevar el certificado de origen local, expedido por las organizaciones comunitarias. 

3.- Cultura del Consumo.
Teniendo definidos los sitios de venta de la producción local, se deben desarrollar campañas intensas y permanentes en los barrios, en las instituciones, en los colegios y, en lo posible, en los medios de comunicación, para que se compre en estos sitios. Desde los barrios y veredas se organizaría el viaje a comprar el mercado en estos sitios. Simultáneamente se desarrollarán programas con tiendas y almacenes, para que se especialicen en comercializar la producción local bajo distintivos reconocidos por las organizaciones comunitarias y de productores. 

4.- Fondos de Fomento.
Unidos los productores con los gremios, con las universidades y con mucha otra gente, se debe actuar sobre los municipios y las gobernaciones para que constituyan fondos de fomento o apoyo real a los productores, con prestamos adecuados y a bajos intereses, no superiores al Índice de Precios al Consumidor -IPC- más cuatro o cinco puntos de intermediación, que es lo máximo que se puede cobrar en una banca eficiente por administrar el dinero.

Estos fondos se pueden comenzar a alimentar con recursos de libre destinación de los presupuestos municipales. Casi que se trata de quitarle la plata a la arena y el cemento, y orientarla para el desarrollo económico. Se debe entender que nuestros comerciantes y productores no podrán competir jamás pagando las tasas de interés de la banca comercial, la banca más especulativa e ineficiente del mundo, que está cobrando cerca del 36 por ciento de interés -cuando la inflación alcanza apenas el 6% anual-, pero que además no le interesa prestarle a los campesinos ni a nuestros productores y comerciantes, porque su negocio es prestarle al Estado y a las entidades territoriales, quienes son clientes más seguros.

Estos fondos se podrían alimentar con recursos de cooperación internacional o con emisión nacional, pero para lograr esto se necesita mucha unidad de la región o de las regiones frente al Gobierno nacional. Se debe entender que el sector productivo del campo y de la ciudad, el único que puede generar empleo, ingresos y riqueza para todos, no se recuperará si no existe un fuerte y definido apoyo del Estado.
5.- Apoyo a la exportación desde las regiones.
Los gobiernos municipales y departamentales deben establecer claras políticas de apoyo a la exportación desde las regiones y de orientación a la producción regional para la exportación. Se deben definir las principales líneas de exportación para establecer apoyos técnicos, financieros y de comercialización desde los municipios y regiones, a través de empresas especializadas de los productores. Por ejemplo, en estos momentos de demanda de carne colombiana en Europa por los problemas de la peste loca, desde los municipios se debieran establecer contactos directos para exportar, dando todo el apoyo técnico a productores para que sea nuestra gente la que se quede con la ganancia de la exportación.

En el caso del café tradicional, arábigo o borbón, que se produce con sombrío y sin químicos, se deben establecer líneas de apoyo para su producción y comercialización internacional, pues es un café cuyo precio está varias veces por encima del caturra. Hay muchas frutas y productos tropicales que se producen sin químicos, que tienen gran demanda internacional, pero que la gente no lo sabe y menos sabe cómo exportar.
En fin, existen muchas posibilidades de exportación ventajosa que la gente no conoce o no puede utilizar por su volumen de producción, por lo que se requiere organización y apoyo institucional.

 
 
PARTICIPACIÓN 31 visitantesTU OPINIÓN
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis