Consulta Comunal - Participa en la Pagina El Comunal donde tienes la Oportunidad de Opinar, Participar con Sugerencias e - Contacto
 
El Comunal
Las Localidades
Estadisticas de Cartagena
Libro de visitantes
El Comunal
Cultura Política
Contacto
Una Historia Necesaria
Plan de Desarrollo Distrital
Futuro Politico de los Comunales.
Estatutos Comunales
MI LOCALIDAD
LOCALIDAD AMBIENTAL
Noticias
TROCHA CIUDADANATítulo de la nueva página
POLITICA AGROALIMENTARIA
Participantes
¿Democracia y Parapolitica ?
Guia para Elaborar Proyectos
Dimensión Ambiental
Luchas Sociales
Gobernabilidad y Planeación
Correos Amigos
RENDICION DE CUENTA
Oposición en Colombia
ETICA PÚBLICA Y PRIVADA EN LA CONTRATACION
Mapa / Imagen Satelite
Experiencias y Relatos
Seguridad Alimentaria Nacional
Socialismo Siglo XXI
Propuesta de Programa de Gobierno.
Objetivo del Milenio
MODELO COMUNITARIO
Recuperación de la Producción y el Empleo
Seguridad Alimentaria
DESACELERACIÓN + DESEMPLEO+INFLACION
LECHE CRUDA
Plan de Desarrollo Distrital 2008 -2011
Foro Comunal
La guerra en Colombia no es porque haya pobreza,
Presupuesto Participativo
Título de la nueva página
   
 
Promocionar gratis en la www tu pequeńa puede ser la clave de tu Exito Consulta Comunal Cultura Política 26.05.2008 08:35:06 Marco Conceptual y Metodológico de la Política Social. C – LA COMPLEJIDAD ESTRUTURAL DEL DESARROLLO Y LA POLITICA PÚBLICA. El desarrollo social debe entenderse como el producto de una complejidad estructural entre elementos organizados sistemáticamente y bajo una sinergia interactiva. Hoy en día, es ampliamente aceptado que la simple combinación de mayor crecimiento económico y fiscalización en servicios sociales básicos para los pobres, unido a la generación de redes de solidaridad, no son suficientes para enfrentar los problemas relacionados con la pobreza, las desigualdades y la exclusión. El ideario estratégico es un horizonte de universalización de los DESC y realización de libertades y capacidades humanas, donde la ciudadanía sea libre para participar en las decisiones que le afectan y defina autónomamente sus planes de vida. Bajo este enfoque de complejidad estructural, la búsqueda del crecimiento económico con equidad, en el marco de una concepción de desarrollo sustentable y garantía de los DESC, es un objetivo común a todo Estado Social y Democrático de Derecho. Este enfoque integrado presupone el diseño y construcción de políticas económicas que favorecen no solo el crecimiento y la acumulación, sino también la Equidad y el Bienestar en todos los ciudadanos, y por otra parte incluyen en la política social el efecto productivo, la eficiencia y la eficacia y el principio de costo beneficio. D –UNA NUEVA CONSIDERACIÓN DEL DESARROLLO. No obstante se desconoce que el capitalismo es un sistema social en el cual la vida, las actividades, la escala de valores y la sociedad están dominadas por relaciones subordinadas a la racionalidad económica dirigida hacia la valorización del capital. Las necesidades sociales están reguladas por el capitalismo y el estado de acuerdo con sus privilegios e intereses, por lo que es imposible sin un cambio radical de las estructuras sociales, económicas y políticas que se cumpla el deseo de reconocer a los seres humanos como los actores principales y beneficiarios del proceso de desarrollo. Durante la segunda mitad de la década de los 80 se empieza a plantear la redefinición de la política a partir de la convergencia Estado y Sociedad Civil en la gestión de lo público. Lo público referido al bien común, a la prevalencia del interés colectivo sobre el individual. Se trata de un Estado mixto, garante del derecho y del interés público; al igual que una sociedad civil plural, heterogénea, cruzada por múltiples relaciones entre sus diversos actores sociales y con el Estado. Se plantea la participación del ciudadano en la definición de políticas públicas, incluida la reforma del Estado y la orientación global del modelo societal. En los años 90 el concepto de Desarrollo Humano Sostenible hace su aparición y las Naciones Unidas lo define como el procesote ampliar la gama de opción de las personas, brindándoles mayores oportunidades de Educación, Atención Medica, ingreso, Empleo, y abarcando el espectro total de opciones humanas, desde un entorno, físico en buenas condiciones hasta libertades económica y políticas. De esta manera, una sociedad es más desarrollada si es más libre. Pero la libertad no sólo es la meta del desarrollo; también es la condición de este. Por consiguiente la libertad es, simultáneamente, fin y medio del desarrollo. Planteado por el Nóbel de Economía Amartya Sen. E- EL DEBATE TRADICIONAL DE LA POLITICA SOCIAL: ENTRE FOCALIZACION Y UNIVERSALIZACION. 1-Un falso dilema: focalizar o universalizar. En los últimos años se ha dado una polémica sobre el supuesto dilema, como si el elegir a los más pobres como beneficiarios de un subsidio significara dejar a alguna parte de la población por fuera de la acción del Estado, especialmente en campos como el de los servicios básicos que, por definición, deben alcanzar a toda la familia. La focalización es un reconocimiento de un hecho que, sin excepción, documentan las evaluaciones sobre el bienestar de la población: los excluidos de los servicios básicos son los pobres. 2- Contra la Exclusión Social. En consecuencia a lo anterior se pone a la orden del día del debate de las políticas públicas, el replanteamiento en el enfoque de la política social y en el tipo de intervención social hacia la población más pobre. El desafió parece ser la ruptura con el saber convencional, las políticas y modalidades de intervención social, hasta hoy imperante, restringidas a la pobreza ; potenciando los progresos más exitosos para ir cambiando de rumbo en aquellas políticas inadecuadas en procura de recuperar la senda del desarrollo social incluyente con equidad social. El problema es corregir los problemas de exclusión social y marginalidad de la población y de la política social, procurando trascender la mirada convencional de la intervención del problema de la pobreza mediante focalización hacia los más pobres. La política contra la exclusión social es la apuesta estratégica por la universalización de los derechos fundamentales y la realización de las libertad de los ciudadanos y ciudadanas. F –LA POLITICA SOCIAL COMO POLITICA PÚBLICA SISTEMATICA Y PARTICIPATIVA. Indudablemente, concebir el desarrollo desde una perspectiva de sistema, implica necesariamente pensar en el papel que puedan desempeñar las instituciones dentro de este marco de acción y conlleva a preguntarse por la esencia de la gestión pública y en particular, si existe un solo tipo de gestión, si esta depende en gran medida de las características propias de cada proyecto o programas, si es posible encontrar elementos comunes entre los programas o acciones y si es a partir de estos elementos comunes que es posible pensar en desarrollar mecanismos de coordinación y concertación que permita trascender lo sectorial y concebir la ejecución de las acciones como la búsqueda de un cambio de actitudes o de bienestar, que no son otras son otras que el resultado de las acciones de todos. G –CAMBIO DE NFOQUE HACIA UNA POLITICA SOCIAL PUBLICA. La descentralización de la política social y su ejecución local a partir de criterios de equidad., eficiencia y calidad, que garanticen el ejercicio de los derechos ciudadanos y no exclusivamente una oferta de servicios, requieren otras forma de entender y enfocar el diseño e implementación de las políticas, ya no como una respuesta temporal a los compromisos gubernamentales, sino como garantía para que los ciudadanos puedan ejercer los derechos fundamentales definidos en la Constitución. Se trata de un profundo cambio de enfoque que conlleva una verdadera participación en proceso de toma de decisiones La política social debe entenderse como un conjunto de propósitos y estrategias públicas de la acción gubernamental y social orientada hacia la construcción colectiva de bienestar, con base en criterios de libertad, de igualdad, de inclusión social, y de expansión de ciudadanías. Al ser pública y al ser estratégica debe propiciar y garantizar la concertación entre el gobierno territorial y el gobierno nacional y los distintos actores económicos, sociales y políticos. Como parte de una construcción colectiva a favor del bienestar colectivo, la Política Social que debe tener una ubicación histórica y política en la que intervienen distintos actores. H –DERECHOS Y CIUDADANIAS. La política social democrática debe tener como unos de sus propósitos centrales la expansión de las ciudadanías. La formación de ciudadanos y ciudadanas que tengan garantizados sus derechos civiles, políticos y sectoriales y que participan activamente en la vida social y política de su ciudad y de su país, debe ser la meta de una política social integral y democrática. I– LA COMPLEMENTARIEDAD ENTRE LAS LIBERTADES Y LO DESC. Para garantizar los DESC se necesita la consolidación de un sistema institucional, jurídico y social integral, eficiente, universal y solidario. Además debe contar con el financiamiento suficiente para garantizar el cubrimiento universal de los DESC, el desarrollo organizacional y los mecanismos administrativos de acceso. Los DESC implica una prestación por parte del Estado y por lo tanto una erogación económica que por lo general depende de una política. Su razón de ser está en el hecho de que su mínima satisfacción es una condición indispensable para el ejercicio de los derechos civiles y políticos, con lo cuál adquieren el carácter de fundamentales. Las diferentes categorías de tales derechos constituyen un todo indisoluble que encuentra su base en el reconocimiento de la dignidad de la persona humana, característica que exige protección permanente con el propósito de obtener su plena vigencia, sin que jamás pueda justificarse la violación de unos en aras de la realización de otros . Esta exigencia, a su vez, impone el reconocimiento de la dignidad humana a la organización política e institucional de la sociedad. La libertad individual y la libertad jurídica deben hacerse efectiva a través de las exigencias que las personas y los grupos plantean a la sociedad y al Estado con el fin de que les proporcionen los medios para alcanzar una existencia digna. No obstante, el estado deberá garantizar en mayor medida y con mayor esfuerzo fiscal e institucional que las comunidades y personas de menores capacidades y oportunidades económicas y sociales, tengan acceso al derecho en las mismas condiciones que el resto de los grupos sociales. METAS POR DERECHOS Y LIBERTADES. Derecho: Alimentación. La producción alimenticia gozara de especial protección del Estado ( Art. 64 – CP) Libertad: Libres del Hambre, Pobreza dependencia ecomica. Libres del hambre, de la pobreza y de la dependencia económica. Costo Canasta Básica. El coto mensual por persona de la canasta alimentaría en C/gna es de $ 74.772, de los Indigentes son de $ 39.720. Costo metas inmediata. $59.181 millones anual y $ 177.543 en los 3 años. El porcentaje de la oblación en Indigencia es de 45.0%. Meta Intermedia 2006-2009 339.055 personas en indigencia teniendo el crecimiento poblacional de este periodo del 2% anual. Se mantiene los 153.504 niños/as y se reduce la indigencia al 30%. Programa Seguridad alimentaría: oferta, procesamiento, comercialización y acceso a los bienes y servicios de la canasta básica alimentaría. Asistencia nutricional al escolar y adolescente. Programa complementarios. Desarrollo Rural Integral: Estrategia Agroindustrial para mejorar la oferta de los bienes básicos de la canasta alimentaría familiar. Alimentos por trabajo (con la cooperación internacional PMA en obras de desarrollo comunitaria. Educación nutricional y atención en salud a la población desnutrida. Requerimiento fiscal y financiero Se debe asignar recursos propios del presupuesto del distrito para financiar los programas contra el hambre y la desnutrición, más los que asigne por el SGP. Desarrollo Económico Articular a la población que se encuentra en condiciones de indigencia al Plan de Seguridad Alimentaría; impulsar el desarrollo de la agroindustria y las cadenas de comercialización popular y generar empleo e ingresos para los más pobres. Desarrollo institucional Creación de un Gerencia del Plan de Emergencia Alimentaría. En coordinación con el DADIS y la secretaria de Hacienda, Educación y Desarrollo Social, diseñen, gestionen e impulsen campaña publica-privada-comunitaria. Con el ICBF, PMA, UNICEF, Gobierno Departamental y Nacional. Desarrollo jurídico normativo. Mediante un decreto crear la Gerencia del Plan de Seguridad Alimentaría y de los programas de emergencia en contra del Hambre y atención nutricional a los niños y niñas. Acción política Campaña Distrital libres del hambre y la desnutrición. Acción socio-cultural. Campaña de educación nutricional; apoyo a cooperativas, JAC, para el procesamiento y comercialización de alimentos. Cambios de hábitos alimenticios. Derecho Salud. Se garantiza a todos el acceso a los servicios de producción, protección y recuperación de la salud. (art. 49-CP) Libertad: Libres de enfermedad, de exclusión y discriminación. Contexto: Reducción de las principales causas de morbilidad. Aseguramiento de toda la población con SISBEN a las ARS. Derecho Educación. Es un derecho de las personas y un servicio público que tiene una función social. Art.67 CP) Metas Estratégica a 2013 Reducción de la población no cubierta en salud.. Costo Meta Estratégica 41.729 millones año y 166.916 millones en 4 años. 60.419 personas por crecimiento de la población menor de 15 años. Política de calidad educativa, según la vocación económica ocupacional y cultural. Derecho Vivienda. Todos los colombianos tienen derecho a un vivienda digna. El Estado fijara las condiciones necesaria para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de interés social, sistema adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas.de ejecución de esto programas de vivienda. Art.51 CP Metas Estratégicas Reducción al 12% ,del déficit actual que se aproxima en 56 mil viviendas. Costo Meta Estratégica $355.838 millones anuales y $ billón 424.000 en total. Programas Construcción de vivienda sociales con materiales alternativos de bajo costo, el uso de la mano de directa, autoconstrucción asistida con el SENA, banco de tierra, con expansión urbana con adecuación de los SPD. El fundamento conceptual para la formulación de la política social estratégica se basa en tres ideas fuerza a saber: la vigencia y garantía de los derechos económicos, sociales y culturales DESC, realización y expansión de las libertades y capacidades humanas fundamentales y el enfoque metodológico de la complejidad estructural en el análisis del desarrollo y las políticas públicas sociales. A - DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES – DESC. El objetivo central de la política social dentro de un Estado Social y Democrático de Derecho está asociado a la protección y garantía universal de los DESC, por parte del Estado y la sociedad civil y privada. El reconocimiento de los DESC como parte del desarrollo de los derechos humanos es un legado del siglo XX. Los derechos civiles y políticos son logros morales y políticos de la humanidad. Elpacto de DESC, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1966 y adoptado mediante la Ley 74 del 26 de diciembre de 1968 por el congreso colombiano, entro en vigor en 1976 y se consagro en la Constitución Política del 91. La fundamentación ética de la Carta Política es la dignificación del ser humano y para ello la estrategia básica es la construcción de un Estado Social de y Democrático de Derecho. En consecuencia, el Estado colombiano, en todos y cada uno de sus niveles, debe asumir responsabilidades para promover y garantizar la Equidad, la Igualdad, la Inclusión, la expansión de las ciudadanías democráticas, el bienestar y la seguridad social, a partir de funciones de orientación, regulación e intervención en la economía y en los sectores sociales. Estos principios se refuerzan a la vez, en la consolidación de la descentralización (política, administrativa y fiscal), la autonomía local, el equilibrio ambiental, la democracia, la participación, la responsabilidad y la solidaridad de todos los ciudadanos. B –EL DESARROLLO COMO LIBERTAD. La formulación de las bases de política social estratégica conceptualmente también se inspira en el ideario del “desarrollo como libertad” planteado por el Premio Nóbel Amartya Sen, y en los fundamentos éticos de la justicia distributiva y la equidad social. De esta manera se promueve una mirada vinculante entre el desarrollo económico y el desarrollo social y más precisamente en las políticas públicas sociales garantes de las libertades básicas y de los derechos fundamentales. Las libertades son inherentes a la condición de ciudadanía que reconoce al individuo como sujeto de derechos y deberes. El desarrollo se concibe como “un proceso de expansión de libertades reales de que disfrutan los individuos” el cuál lleva a centrar la atención en los fines y no solo en algunos medios. el desarrollo exige la eliminación de las principales fuentes de privación de libertad: la Pobreza y la Tiranía, la escasez de oportunidades económicas y la privaciones sociales sistemáticas, el abandono en que puedan encontrarse los servicios públicos. A veces la falta de libertades fundamentales está relacionada directamente con la Pobreza económica que priva a los individuos de la libertad necesaria para satisfacer el hambre, para conseguir un nivel de nutrición suficiente, para poner remedio a enfermedades tratables, para vestir dignamente o tener una vivienda aceptable o para disponer de agua limpia o servicios de saneamiento, sostiene el premio Nóbel de economía -------------------------------------------------------------------------------- Comentarios hacia esta página: No hubo comentarios todavía. Añadir comentario acerca de esta página: Escribir mensaje como: elcomunal Online! Tu mensaje: LA LOCALIDAD INDUSTRIAL DE LA BAHIA Las Localidades Estadisticas de Cartagena Cultura Política EL COMUNAL Contacto Plan de Desarrollo Distrital Estatutos Comunales MI LOCALIDAD LOCALIDAD AMBIENTAL Noticias TROCHA CIUDADANATítulo de la nueva página POLITICA AGROALIMENTARIA Participantes ¿Democracia y Parapolitica ? Guia para Elaborar Proyectos Dimensión Ambiental Luchas Sociales Gobernabilidad y Planeación CONTENIDO PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL PROYECTO PDD PARA ESTUDIO ALCALDÍA MAYOR DEL DISTRITO DE CARTAGENA DE INDIAS “POR UNA SOLA CARTAGENA” PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL 2.008-2.011 PROYECTO PARA ESTUDIAR Y HACERLE APORTE Contenido Presentación Introducción El mandato ciudadano Metodología Un Plan construido casa por casa Construir sobre lo construido La Cartagena que tenemos El enfoque conceptual del Plan La cohesión social El enfoque de derechos La perspectiva de género El desarrollo incluyente La Parte estratégica Los Objetivos 1. Superar la pobreza extrema 2. Convertir la educación y el conocimiento en el motor de la dinámica social 3. Tener ciudadanos saludables 4. Promover el crecimiento económico sostenido con competitividad. 5. Construir una ciudad para soñar 6. Recuperar la confianza de los ciudadanos en las instituciones y en la acción colectiva Las estrategias, programas, proyectos y metas La estrategia financiera Los mecanismos de evaluación y seguimiento Cartagena decidió el pasado 28 de Octubre cambiar el rumbo del ejercicio político y del gobierno de la ciudad. Escogió una propuesta cuyo eje central es la recuperación de la definición y construcción de su propio destino. Lo hizo para emprender el desafío de romper la dualidad de tener dos ciudades, una caracterizada por la marginalidad y la pobreza y otra por la riqueza y el protagonismo. Ese fue el mandato ciudadano que se le impuso a quienes ejercemos el gobierno como voceros y representantes de todos y todas. Nuestra tarea es entonces cumplir con ese mandato, darle forma a las decisiones, cumplir la voluntad ciudadana, hacer efectivo el principio de que ahora EL ALCALDE SOMOS TODOS. Con la mira puesta en ese mandato abrimos una gran consulta para identificar lo que los ciudadanos del común anhelan, definir colectivamente las expectativas de cartageneras y cartageneros y precisar aquello que entre todos queremos construir. Lo hicimos sin documento base que orientara la discusión. Facilitamos el ejercicio y ahora sistematizamos sus conclusiones en este documento de propuesta de Plan de desarrollo para Cartagena para los próximos cuatros años. Comienza ahora un debate abierto entre los diversos sectores sociales de la ciudad, orientado por la Alcaldía y el Consejo Territorial de Planeación. Ese proceso nos permitirá consolidar una propuesta que se discutirá, enriquecerá y adoptará en el Concejo de Cartagena, el espacio – no solo constitucional y legal -, sino natural para llevar a cabo esa discusión y adoptar estas decisiones trascendentales Lo que se decide en el Plan de Desarrollo son las prioridades de la acción colectiva en los próximos cuatro años, nos imponemos unos desafíos que se convierten en el norte de la acción del gobierno, de la sociedad, de ciudadanos y ciudadanas. Este gobierno le da la máxima prioridad a esta tarea. El Plan no es un requisito legal para cumplir, es la concreción de la discusión política sobre la Cartagena que queremos y es el instrumento por excelencia de la gestión Pública, con él podremos seguirle el pulso a la acción de las entidades distritales y medir si estamos o no alcanzando los propósitos que nos trazamos. Nuevamente aprovecho para expresar el orgullo y la gratitud con Cartagena por permitirme liderar este proceso colectivo transformador y decisivo para nuestro futuro y el de nuestros hijos. JUDITH PINEDO FLÓREZ - Alcaldesa de Cartagena INTRODUCCIÓN La propuesta de Plan de Desarrollo POR UNA SOLA CARTAGENA mantiene la estructura prevista en la Constitución y la ley 152 de 1.994, conforme a las cuales El documento contiene una síntesis de la Cartagena que tenemos y el entorno en el que se desenvuelve nuestra dinámica social, política y económica. La ciudad ha ido construyendo indicadores que permiten conocer su situación, sin embargo, aún tenemos una tarea grande para completar un verdadero observatorio de Cartagena, por lo que hemos adoptado unas líneas de base preliminares con base en la cuales podamos identificar las mayores urgencias y los propósitos trascendentales para nuestro desarrollo Se ha elaborado un marco conceptual que orienta las acciones a emprender. La propuesta describe los conceptos esenciales que constituyen principios del Plan: la cohesión social, el enfoque de derechos, la perspectiva de género, el desarrollo incluyente y la perspectiva espacial (Globalización/ El entorno regional) La parte estratégica se elaboró a partir de la identificación de los objetivos del Plan, a partir de los cuales se escogieron las estrategias que se consideraron más eficaces para el logro de esos propósitos y se identificaron los programas y proyectos con los que esperamos alcanzar los resultados esperados. Se han fijado unas metas que es la manera como medimos la magnitud del desafío propuesto y la eficacia de las acciones emprendidas METODOLOGÍA IMPLEMENTADA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN La fase de formulación de esta propuesta de Plan de desarrollo para Cartagena tuvo en cuenta dos grandes directrices: de una parte, la construcción colectiva, abierta y sin intermediación por parte de la ciudadanía y, de otra, la necesidad de construir sobre lo construido, de reconocer esfuerzos anteriores tanto gubernamentales como de diversos estamentos sociales, así como de los planes emprendidos por los distintos niveles de gobierno. Un Plan construido casa por casa En el marco de la construcción colectiva se desarrolló un proceso participativo que lograra equilibrar las diferencias existentes en las Unidades Comuneras de gobierno en lo concerniente a sus activos de ciudadanía. El reto desde el Plan de Desarrollo Distrital 2008-2011, era superar una mirada tecnócrata de la participación, mediante la implementación de espacios de discusión, que proporcionaran a los ciudadanos herramientas y elementos para el análisis, comprensión y gestión para la transformación de su realidad. Durante los meses de enero y febrero, se cumplieron las jornadas de construcción colectiva del Plan de Desarrollo Distrital “POR UNA SOLA CARTAGENA”, orientado metodológicamente por funcionarios del Programa de Desarrollo Local y Paz con activos de ciudadanía -PDLP- del PNUD, en las diferentes Unidades Comuneras de Gobierno de la ciudad. 1. Convertir la educación y el conocimiento en el motor de la dinámica social 2. Tener ciudadanos saludables 3. Promover el crecimiento económico sostenido con competitividad. 4. Construir una ciudad sostenible para soñar 5. Recuperar la confianza de los ciudadanos en las instituciones y en la acción colectiva Las estrategias, programas, proyectos corresponden a las propuestas de la ciudadanía recogidas en las mesas de trabajo preparatorias de este documento y a las acciones contenidas en el mandato ciudadano impuesto al escoger el Plan de Gobierno POR UNA SOLA CARTAGENA. El Proyecto propone una estrategia financiera audaz para lograr la financiación de los proyectos a emprender. Si bien, como se describe más adelante, la situación fiscal del Distrito no es la mejor, el Gobierno entiende que el mayor reto institucional es tener unas finanzas sanas y un panorama financiero que impida que esa limitante se convierta en el obstáculo insalvable de los sueños de Cartagena. Finalmente, se propone una metodología de seguimiento y evaluación para facilitar el control de la gestión gubernamental y administrativa y garantizar el control social sobre las mismas. En cada objetivo se proponen unas metas a alcanzar que han sido marcadas haciendo el balance entre lo deseable y lo posible, pero adoptando unos mínimos éticamente aceptables para garantizar la vida digna de todas las personas y para proveer lo necesario para ejercer de manera efectiva la libertad real y desarrollar el proyecto individual de vida y el colectivo de sociedad. 5 . Plan de Desarrollo Por una sola Cartagena 2008-2011 Objetivos del Milenio Cartagena 2011 Plan Nacional de Desarrollo: “El Estado comunitario” Visión Colombia 2019 Plan de Desarrollo Departamental Superar la pobreza extrema: “Plan de emergencia social Pedro Romero” Erradicar la pobreza extrema y el hambre, Reducción de la pobreza y promoción del empleo y la equidad Reducción de la pobreza y promoción de la equidad La educación será la base de nuestro modelo social: “La Escuela es el Centro” Lograr la enseñanza primaria universal Promover la igualdad de genero. Reducir la mortalidad infantil Educar y capacitar con orientación hacia la prosperidad colectiva Educación para la competitividad Mejorar la salud materna, Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, Seguridad social en salud Vida sana Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y Una gestión ambiental y del riesgo que promueva el desarrollo sostenible Desarrollo sostenible y saneamiento ambiental Cambio climático LA CARTAGENA QUE TENEMOS De acuerdo con la proyección poblacional para la ciudad de Cartagena, realizada por el DANE, la población para el año 2005 fue de 1.069.475 habitantes, con una tasa de crecimiento de 2.7% No obstante según los resultados del censo 2005, la población de Cartagena de Indias seria solo de 982.806 habitantes. Lo cual daría una taza de crecimiento con tendencia negativa desde el 2004. Cartagena, según los resultados del censo DANE del 2005, para el año 2006 tiene 976.806 habitantes que representan el 2.02% del total de la población del país y el 10.1% de la región Caribe. Para el 2006 solo una 8% parte de esa población corresponde al área rural, el Distrito tiene un índice de urbanización del 90,2% en el 2006. La pirámide poblacional del distrito de Cartagena es característicamente de base ancha en la que predominan los grupos infantiles y escasos los viejos, la cual está relacionada con países en subdesarrollo. Esas condiciones colocan a esta población en situación de susceptibilidad en cuanto a las enfermedades prevalentes de la infancia, edad fértil, embarazo y puerperio. Esta susceptibilidad es aun mayor cuanto que al ubicar esta población dentro del ámbito sociocultural y económico, hallamos un porcentaje importante de la población con altos índices de Necesidades Básicas Insatisfecha (NBI), ubicadas en los niveles de Sisben 1 y 2. Los menores de 5 años representan el 14.1% (136.963) de la población, lo cual representa una importante franja de la población y el 54.7% (537.925) se ubica entre los 15 y los 44 años de edad, lo que evidencia una población mayoritariamente joven y de predominio femenino en la edad económicamente mas productiva y con mayor fertilidad, lo cual permite prever un crecimiento exponencial en los próximos años de mantenerse las condiciones socioculturales actuales. Al analizar los indicadores de calidad de vida encontramos lo siguiente se incrementa la esperanza de vida al nacer en los dos sexos (Hombres de71.22 para los años 1990-1995 a 71.71 para los años 2005-2010; Mujeres de75.84 para los años 1990-1995 a 77.25 para los años 2005-2010), manteniendo la diferencia en años de vida potencial mujer-hombre, signo inequívoco de mejores condiciones de vida de la población. El indicador de mortalidad infantil muestra decrecimiento que pasa de 34 a 24.4 en el mismo rango de años, su nivel es aun alto, aunque es de resaltar la disminución en 10 puntos en los 20 años estudiados. La mortalidad en niños también muestra comportamiento decreciente en menores de un año. Cartagena de Indias, presenta a inicios de la administración 2.008-2.011, presenta un escenario singular en la historia reciente de la ciudad y la región. El panorama que se observa es positivo y alentador si consideramos que por vez primera el periodo del gobierno y, en consecuencia, el horizonte del Plan, será de cuatro años (4), brindando la oportunidad para la realización de los cambios y ajustes institucionales, en la cultura ciudadana, económicos y sociales que demanda la ciudad y fueron el motor del apoyo al nuevo mandato ciudadano POR UNA SOLA CARTAGENA El ultimo año de la administración (2.011), coincide con la celebración del Bicentenario de la Independencia de la ciudad; lo cual constituye una gran oportunidad para tener un referente para la movilización social y de los actores nacionales y de la cooperación privada e internacional, en la ejecución de proyectos de alto impacto para el bienestar de los Cartageneros y Cartageneras. La distribución poblacional de Cartagena por grupo de edad y sexo, es del 47.7% es de sexo masculino y el 52.3% de sexo femenino, distribuidos por grupos de edades. De estos cerca de 500.000 habitantes de ambos sexos hacen parte de la población global de Cartagena. Así mismo de acuerdo con la división político administrativa del distrito, la población se encuentra distribuida mayoritariamente en la Localidad Histórica y del Caribe Norte. Uno de los graves problemas sociales de la ciudad de Cartagena es la pobreza, esto queda debidamente establecido en los resultados de los estudios técnicos que posee la administración distrital de la estratificación y de la sisbenización, cuyos datos son semejantes y coherentes. De acuerdo con el proceso de estratificación cerca de un 71% de la población de Cartagena estaría en los rasgos de extrema pobreza, niveles uno y dos, estos datos son concordantes con la información actual de la base de datos del Sisben distrital, que ubica al 95% de las persona sisbenizadas en los niveles 1 y 2, o sea los mas pobres y vulnerables. Según las cifras la gran mayoría de la población de Cartagena pertenece según Sisben a los niveles 1,2 y 3, esta herramienta tiene debilidad por que cerca del 30% de la población no se ha encuestado y eso hace que sus datos sean considerados siempre como parciales, o no definitivos. No obstante, esta realidad la ratifica la secretaría de Planeación Distrital de Cartagena, cuando presenta los datos de estratificación de la población residente en la ciudad. Cerca del 88% de la población pertenece a los estratos 1,2 y 3 y de estos el 72% a los estratos 1 y 2. Lo que ratifica la condición de pobreza extrema de más del 70% de la población cartagenera. Además, en 2.011, se completa el plazo del Plan de Ordenamiento Territorial –POT- representando una oportunidad para la revisión de este instrumento de ordenamiento del territorio. En este periodo, se cumplen los términos para la ampliación de la Refinería de Ecopetrol y la culminación del Plan Maestro de Saneamiento Básico que definitivamente alterarán el contexto económico y de bienestar para la ciudad. El avance que se debe observar al finalizar del cuatrienio en materia de movilidad y del Sistema Integrado de Transporte Masivo y Multimodal, será ostensible y las mejoras en el espacio publico y en las Zonas de Reserva Ambiental permitirá a los Cartageneros y Cartageneras disfrutar de una ciudad mas amable, armónica , saludable, Incluyente, Segura, Sostenible, Solidaria , con Desarrollo Humano y Gobernabilidad. EL ENFOQUE CONCEPTUAL DEL PLAN Hay en el mundo moderno un nuevo orden político, económico y social, basado en acuerdos multilaterales para garantizar la paz, la seguridad y el desarrollo de los pueblos, instrumentalizado por la vía de la cooperación internacional. Las Naciones Unidas, y el Derecho internacional que nace de ellas, interpretan la estabilidad política y el bienestar social de los territorios como requisito indispensable para garantizar la paz y la seguridad internacional. El plan de Desarrollo POR UNA SOLA CARTAGENA, consignará políticas públicas que permitirán estrechar los lazos de cooperación técnica, cultural y financiera entre Cartagena y otras ciudades del mundo, promocionando la imagen de la ciudad ante la comunidad internacional, propiciando un clima saludable en los negocios que permita atraer inversión extranjera, promoviendo y divulgando a nivel internacional aquellos proyectos que puedan recibir soporte, asesoría y recursos de otros países y estableciendo canales de comunicación permanente con aquellos países que envíen misiones comerciales a nuestro territorio. La Cartagena del 2.011 deberá reflejar el protagonismo de la ciudad en el contexto del caribe Colombiano y deberá haber aportado lo que le corresponde en la puesta en marcha de una Agenda Regional, que integre políticas, estrategias, programas y proyectos que posicionen a la región en el lugar que le corresponde en el panorama nacional y en la cuenca del Caribe. El concepto de área metropolitana, como conglomerado urbano regional de superior importancia, tanto para la concentración de la población como para el apalancamiento de actividades comerciales y económicas, se convierte en una de las mejores herramientas para dinamizar la economía. En conjunto con los Distritos de Santa Marta y Barranquilla y los municipios vecinos se promoverá un Plan indicativo de ordenamiento territorial metropolitano, tal como lo reconoce la ley 768 de 2.002. La noción de ciudad-región debe ser una realidad en lo social, en lo económico y en lo ambiental, de manera tal que garantice a los territorios integrados un mayor mercado para la operación económica y comercial de actividades productivas, así como mejoramiento en la calidad de vida de las municipalidades que por sí solas tendrían dificultades para generar una oferta de calidad y suficiente cobertura en servicios públicos, fuentes de agua y energía, seguridad para las personas, seguridad alimentaria, suministro de Insumos para la producción y Fomento a las exportaciones. En esa perspectiva, la integración del Distrito de Cartagena con la subregión del Canal del Dique será una prioridad. Los acuerdos logrados en el marco de los 2 Foros promovidos por La Cámara de Comercio de Cartagena, La Asociación de Municipios del Canal del Dique “Asodique”, Las Corporaciones Autónomas Regionales del Atlántico, Sucre y del Canal del Dique, la Asociación de Concejos Municipales de la subregión del Canal del Dique, El Programa LIFE del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, y otras Instituciones de Carácter Internacional, Nacional, No gubernamental y de Base Comunitaria, realizados en el 2004 y el 2005 bajo el Slogan “La Bahía de Cartagena y el Canal del Dique una prioridad Nacional”, serán nuestro punto de partida: Tener como Marco regulatorio en el manejo de la Bahía de Cartagena y el canal del Dique: el Decreto 1741 del 4 de agosto de 1978, la reglamentación de la Ley 23 de 1973, el decreto Ley 2811 de 1974, el Decreto 2349 de 1971 y el 133 de 1976. La declaratoria de la eco-región Bahía de Cartagena –Canal del Dique, como un Distrito de Manejo Integrado, legitimado por un documento Conpes, aprobado por el gobierno nacional, el cual incluiría: la adopción de la zonificación propuesta en el Plano “ Cuenca del canal del Dique, Modelo de zonificación”, un plan de conservación de humedales, la recuperación de pantanos, el repoblamiento de las ciénagas, la recuperación de los habitats naturales, la reforestación, la promoción de la acuicultura, el impulso del eco-turismo, la agro-industria sustentable, los sellos verdes, para competir con productos ecológicos en los mercados internacionales. -La convocatoria amplia de actores para apoyar el Proyecto de “Recuperación del Canal del Dique y la bahía de Cartagena”. -La necesidad de lograr un consenso interinstitucional en los distintos niveles: local, subregional, nacional, y entre todos los usuarios de la Bahía de Cartagena y el Canal del Dique, con el fin de constituir un Organismo de Gestión del Canal del Dique y la Bahía de Cartagena, que además de órgano de concertación, que integre todas las visiones, los usos y las necesidades de los usuarios, defina las políticas, planifique, administre y opere el sistema existente y por existir. Cartagena De igual modo, y en virtud de las estrechas relaciones en el ámbito económico, cultural y social, la constitución en primera instancia, de un área metropolitana con los municipios de Turbaco, Turbana y Arjona, nos permitirá implementar proyectos como la Central de Abastos, la Central de Carga o Centro logístico con un carácter metropolitano. El enfoque de derechos A partir del desarrollo local se trabaja con la perspectiva de garantizar los derechos de ciudadanía, a través del fortalecimiento del capital humano y capital social. O sea, presupone restablecer la confianza entre los actores locales a través de la reconstrucción de las relaciones entre entes de gobierno, sociedad civil y demás actores da región, permitiendo mayor gobernabilidad democrática, equidad y justicia social. El plan de Desarrollo POR UNA SOLA CARTAGENA, concibe El progreso económico de la ciudad como un proceso de cambio social, que persigue como fin último la igualdad de oportunidades sociales, políticas y económicas de todos los ciudadanos y ciudadanas. El Plan está construido con una Perspectiva de Derechos” o “Enfoque de Derechos” como un programa de acción que apunta a transformar las prácticas institucionales del Estado para que se ajusten a su fin esencial de garantizar la realización de los Derechos Humanos. La perspectiva de género El enfoque o perspectiva de género inserto de manera transversal en el Plan permite visibilizar las diferencias sociales, biológicas, sicológicas y ambientales en las relaciones entre las personas según el sexo, la edad, la etnia, la situación socioeconómica y el rol que desempeñan en la familia y en el grupo social. De igual manera su aplicación plantea en los procesos y proyectos sociales la necesidad de formular estrategias, acciones y mecanismos orientados al logro de la igualdad y equidad entre las personas. El Plan de Desarrollo POR UNA SOLA CARTAGENA, reconoce en la mujer la fuerza que la convierte en eje fundamental de la sociedad y por ello asume la responsabilidad de generar políticas públicas que agrupen las diferentes instituciones que trabajan con la mujer y por la mujer liderando acciones que mejoren su condición de vida y la dignifiquen frente a las condiciones de marginalidad en que históricamente ha permanecido la mujer cartagenera. El lenguaje utilizado en los distintos documentos, las ideas, valores y costumbres que éstos reflejan, consolida un modelo de sociedad patriarcal en el que se ignora la manera de sentir y de pensar o de situar los valores de la otra parte de la humanidad, haciéndola invisible: la mirada de las mujeres. La prevalencia de los derechos de los niños El enfoque de derechos humanos, contenido en la ley de Infancia y Adolescencia se subraya y adopta en el Plan, para reconocer como un principio de acción la prevalencia de los derechos de niños y jóvenes sobre los de los demás. El Plan de desarrollo POR UNA SOLA CARTAGENA, se enmarca en la observancia de la “prevalencia del derecho de los niños y las niñas” y del “interés superior del niño(a)” por lo tanto orientará la aplicación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes a cuatro aspectos centrales: • Existencia: en el sentido de que los niños, niñas y adolescentes tengan las condiciones esenciales para preservar su vida. • Desarrollo: referido a que los niños, niñas y adolescentes tengan las condiciones básicas para progresar en su condición y dignidad humana. • Ciudadanía: lo que implica que los niños, niñas y adolescentes sean tratados como ciudadanos (es decir, como personas particulares y con todos los derechos) y que tengan las condiciones básicas para la vida en sociedad y ejercer la libertad • Protección: para garantizar que los niños, niñas y adolescentes no sean afectados por factores perjudiciales para la integridad humana. Reconocimiento de la pluriculturalidad Los referentes culturales comunes de la colectividad étnica, incorporan una concepción de desarrollo, entendido este como las posibilidades de satisfacción de las necesidades colectivas, a partir de la transformación de la naturaleza para generar bienestar social, sin alterar sus patrones culturales, lo cual desemboca en el concepto de etnodesarrollo. EL PLAN DE EMERGENCIA SOCIAL PEDRO ROMERO El Plan de Emergencia Social PEDRO ROMERO, se constituye en la estrategia fundamental para la erradicación de pobreza extrema en el Plan de Desarrollo POR UNA SOLA CARTAGENA 2008-2011. EL PES-PR es un proceso articulador que pretende focalizar las inversiones del Distrito, de la nación, de la empresa privada, de las organizaciones no gubernamentales, de la cooperación internacional y de la propia ciudadanía, en las personas y en los territorios donde reside la población caracterizada por pobreza extrema. Nuestro esfuerzo se focalizará en las 45.000 familias vinculadas al programa Familias en Acción de la Presidencia de la República, que corresponde al 23.35% de la población en extrema pobreza; El enfoque para la superación de pobreza extrema se centra en una intervención directa en el núcleo familiar y en los barrios o territorios físicos donde residen las personas; EL PES-PR activará de manera coordinada y sinérgica la oferta de servicios para la superación de pobreza, partiendo de los recursos del propio distrito, de la nación a través de la red juntos, de la cooperación local, nacional e internacional aunados a la corresponsabilidad de las propias comunidades que también deben aportar su grano de arena en el proceso. EL PES-PR adopta también las metas del milenio promovidas por las Naciones Unidas y se propone avanzar significativamente en su cumplimiento a la finalización del mandato en el 2011. PROGRAMA N° 1. DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Desde el punto de vista económico, se considera una familia en pobreza extrema aquella donde los ingresos mensuales de todos sus miembros no superan el valor de una canasta básica de bienes (linea de indigencia), lo que impide satisfacer plenamente sus necesidades de subsistencia. En esas condiciones se encuentran 236.855 personas, que representan el 23.35% de la población, equivalente a 45.500 familias aproximadamente. Este grupo poblacional se constituyen en el objetivo central del PES-PR en lo referente a mejorar sus condiciones de ingreso a partir de lograr una inclusión activa en los diferentes desarrollos productivos y en la propia dinámica económica de la ciudad. Este programa desarrollará cuatro proyectos puntuales, cuya ejecución y articulación nos permitirá que algún miembro del 50% al 70% de las familias en pobreza extrema, ingresen a la población ocupada, con lo cual se garantice la generación de ingresos por encima del valor de la canasta básica de bienes de subsistencia. Se afirma que una alimentación adecuada, una vivienda digna, la educación misma, son derechos imprescindible para estar integrado en una sociedad, igualmente, la actividad laboral, que nos permite sentirnos útiles y ganarnos el sustento, son necesidades humanas, que tienen múltiples utilidades. Esa es una mirada desde el enfoque de las necesidades humanas. Sin embargo, nombrarlas como necesidades no nos dice nada acerca de quién es responsable de que sean satisfechas. Decir en cambio, que son derechos indica que el Estado tiene obligaciones respecto a su satisfacción. Pero además, no se trata sólo de una obligación ética sino también de una obligación jurídica. Si bien su carácter de derechos implica que las personas tengan la posibilidad de recurrir ante tribunales para reclamar por las violaciones, esto no significa que la Perspectiva de Derechos constituya un programa que se limite a la esfera judicial y mucho menos que sea un asunto para especialistas en derecho. Muy por el contrario se trata de dotar a la ciudadanía y en particular a las víctimas de las violaciones, de herramientas para que puedan hacer valer sus derechos y exigir al Estado el cumplimiento de sus obligaciones, transformando sus prácticas institucionales en las esferas de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. El modelo de gestión POR UNA SOLA CARTAGENA, impulsará el rol de las organizaciones y los movimientos sociales, quienes hacen exigencias al Estado, las cuales se interpretaran no como una función de oposición o antagonismo con éste, sino por el contrario, como una colaboración que el Estado requiere para el mejor cumplimiento de su fin esencial de garantizar la realización de los Derechos Humanos. PROGRAMA N° 2. CONVIVENCIA FAMILIAR Y COMUNITARIA La violencia intrafamiliar, las madres solteras cabeza de hogar, las malas relaciones de convivencia comunitaria, las manifestaciones de violencia juvenil, la prostitución infantil, la drogadicción, el alcoholismo, entre otras corresponden a manifestaciones características de comunidades afectadas por pobreza extrema Como parte de las acciones integrales para superar pobreza extrema, el PES-PR promoverá el fortalecimiento del núcleo familiar y su entorno comunitario, a través de la promoción e implementación de mecanismos pacíficos para la solución de conflictos que permita la recuperación del tejido social, basado en principios y valores correctos, el fortalecimiento de la confianza y la atención psico-social y espiritual de la población afectada por la violencia intrafamiliar. Nuestra meta es disminuir los actuales índices de violencia intrafamiliar y comunitaria, rescatando formas pacificas de solución de conflictos y de generación de comportamientos sociales solidarios, sinérgicos y preactivos. Este programa cumplirá su objetivo a través de la creación de los Centros de Restauración Familiar y Espacios transformadores para la construcción de una cultura de paz, que serán espacios para la recuperación y el fortalecimiento de la confianza, el tejido social y la generación de alternativas no violentas para el abordaje y la resolución pacífica de conflictos, que ayude a mejorar la convivencia familiar y comunitaria en la ciudad de Cartagena. Estos Centros tendrán como sedes las instituciones educativas, las iglesias y parroquias de la ciudad de cualquier denominación confesional, las organizaciones sociales de base y los departamentos de recursos humanos de las empresas públicas y privadas que decidan acogerse a ello. PROGRAMA N° 3. SEGURIDAD ALIMENTARÍA La desnutrición es un factor que refleja pobreza extrema y genera consecuencias en el presente y futuro de las personas. En los niños afecta su desarrollo normal de crecimiento, así como la inasistencia escolar, entre otras consecuencias. En los jóvenes y adultos también la falta de consumo de alimentos adecuados afecta su crecimiento, autoestima y productividad. EL PES-PR promoverá una política pública integral sobre seguridad alimentaría, que garantice a la población vulnerable el derecho fundamental de recibir una alimentación adecuada. Nuestra prioridad serán los niños en edad escolar, las adolescentes embarazadas, las madres lactantes y la tercera edad. Igualmente, es prioridad de este gobierno definir acciones estratégicas de producción de alimento en los sectores sociales de pobreza mediante la implementación de la agricultura urbana. El programa de seguridad alimentaria propone la ejecución de los siguientes proyectos: Fortalecimiento de los Restaurantes Escolares: El Distrito garantizará una cobertura del 100% de los niños en edad de 5 a 12 años que estudian en las instituciones educativas oficiales del distrito, aplicando niveles nutricionales de por lo menos el 50% de las necesidades requeridas a esa edad. Así mismo, este programa deberá incentivar el fortalecimiento empresarial de las asociaciones de padres de familia que se encargan de operar los restaurantes escolares. El Distrito promoverá la articulación de esfuerzos con el ICBF y otras entidades públicas y privadas que permitan ampliar cobertura y mejorar la calidad de las raciones alimenticias. Comedores Opción Vida: Para atender la subsistencia de las adolescentes embarazadas, las madres lactantes y la tercera edad, residentes en los barrios de extrema pobreza, el distrito fortalecerá el programa de los centros de vida y los comedores comunitarios. El Distrito promoverá la articulación de esfuerzos con el ICBF, el programa de almuerzos calientes de la Presidencia de la República y otras entidades públicas y privadas que permitan ampliar cobertura y mejorar la calidad de las raciones alimenticias. Fortalecimiento de las Ollas Comunitarias: En la ciudad existen mas 700 mujeres dedicadas a la producción de platos calientes desde sus viviendas, que atienden a precios módicos, una población cercana a las 70.000 personas. Estas mujeres trabajan en condiciones precarias, sin una formación adecuada en manipulación de alimentos, ni conocimientos en nutrición, así como la mayoría acuden a los llamados “paga diarios” para ejecutar su labor. La Alcaldía Distrital se propone potencializar esta iniciativa popular, a través de la capacitación en manipulación de alimentos, formas elementales de organización empresarial, otorgamiento de microcréditos, mejoramiento de viviendas e instalación de patios productivos. Preñando la Tierra: El Distrito promoverá un programa de seguridad alimentaría basado en la tecnología de la agricultura urbana orgánica, la cual permite cultivar productos alimenticios para el auto consumo y la comercialización totalmente libres de agro tóxico. Este programa incluye masificar la instalación de patios productivos, eco-granjas en las instituciones educativas y granjas integrales en los corregimientos. Cultura del Mar: Nuestra ciudad ha estado de espaldas al potencial de riqueza que representa el mar y los cuerpos de agua internos. La experiencia en otros países del mundo que aprovechan intensivamente esa inmensa riqueza acuática, nos motiva a promover desde el gobierno distrital el inicio de una cultura de aprovechamiento del mar, como herramienta efectiva de reducir la pobreza extrema, especialmente en los corregimientos y en las comunidades que habitan alrededor de la ciénaga de la virgen, el canal del dique y demás cuerpos de agua que rodean la ciudad. PROGRAMA N°4. HABITABILIDAD OBJETIVO 2 LA EDUCACION BASE DE NUESTRO MODELO SOCIAL Las condiciones de habitabilidad necesidades habitacionales de la población objeto del programa Mejoramiento Integral de Barrios; MIB, se concentra en atender diferencias de la vivienda y el habitat que se forma en la relación de los hogares con el entorno de vivienda, especialmente la siguiente: Las condiciones de habitablilidad necesidades habitacionales de la población objeto del programa Mejoramiento Integral de Barrios; MIB, se concentra en atender diferencias de la vivienda y el habitat que se forma en la relación de los hogares con el entorno de vivienda, especialmente la siguiente: Presencia de factores de contaminación o inseguridad. Deficiencias en infraestructura y equipamiento (educación, vías, servicios públicos domiciliarios). Deficiencias en disponibilidad y uso de espacio público. PROYECTOS: Oportunidades de Trabajo para los Cartageneros y Cartageneras: La Administración Distrital concertará con las actuales empresas que ensanchen su capacidad productiva y las nuevas a instalarse en la ciudad, la preferencia de vincular la mano de obra local. El compromiso en consecuencia es garantizar, en convenio con las instituciones de formación técnica, tecnológica y profesional, la preparación pertinente de las personas escogidas de los sectores más vulnerables de la población. Potenciación de la Economía Popular: Se asume el compromiso de implementar en los sectores mas pobres de la ciudad, los Centros de Desarrollo Empresarial Pedro Romero, que articularán sus sinergias con la Cámara de Comercio, la academia y las entidades públicas y privadas que otorgan micro créditos con el fin de dinamizar la creación y el fortalecimiento de las diversas formas de economía popular. Cartagena, una Ciudad de Empresarios: Se trata de promover la cultura del empresarismo y el emprendimiento (Cultura E) en los diferentes estamentos académicos, sociales, comunitarios y económicos, que le permita a los cartageneros y cartageneras consolidar iniciativas empresariales exitosas integradas a la dinámica económica actual y futura de la ciudad. Implementación de la ADEL: La Agencia de Desarrollo Local es una iniciativa de Cooperación Internacional que busca integrar esfuerzos público privado para el desarrollo de encadenamientos productivos (cluster) en áreas estratégicas del desarrollo local que contribuyan a superar pobreza extrema. Estos encadenamientos de relacionan con las actividades petroquímicas, de salud, turismo y seguridad alimentaría. Esto implica que la escuela estará abierta todos los días de la semana incluyendo sábados, domingos y festivos para el desarrollo de los programas anteriormente enunciados para que los estudiantes y comunidad en general logren su desarrollo, el bienestar colectivo y la felicidad. CALIDAD: Acompañar a las Instituciones y Centros Educativos Oficiales del Distrito de Cartagena en el fortalecimiento de su gestión, a través del programa mejoramiento de la calidad de la educación en los niveles de Preescolar, Básica y Media, Técnica y Tecnológica, articulando los proyectos, del Plan Sectorial de Educación “Educación con calidad “. Impulsar la formación y cualificación del maestro, el mejoramiento de ambientes educativos, el acceso a las nuevas tecnologías de la información, medios educativos, fortalecimiento del inglés, el desarrollo de proyectos transversales. En el eje de Calidad, nuestro compromiso es lograr el mejoramiento de los procesos de Gestión Directiva, Administrativa y Financiera, de Gestión de Aula, de Contexto y Clima Escolar a través de la materialización de los Planes de Mejoramiento Institucional y de un Sistema de Incentivos para resaltar y premiar las mejores prácticas directivas y de Gestión de los rectores en cuanto a resultados de mejoramiento administrativo, cobertura y calidad educativa. PERTINENCIA: Consolidar un sistema educativo que forme el recurso humano que responda a las apuestas productivas de la agenda de competitividad y productividad e incida e u mayor desarrollo económico y bienestar de los ciudadanos. COBERTURA: Dirigir y gestionar los procesos y las actividades para el desarrollo de la política de Cobertura Total con Calidad, para el logro de las metas institucionales a través de la organización de la oferta educativa que garantice la continuidad de los estudiantes antiguos y el ingreso de estudiantes nuevos al sistema de educación. EFECTIVIDAD: Garantizar que los procesos educativos y administrativos sean eficientes, enmarcados en la política de aseguramiento de la calidad y que respondan a las expectativas, necesidades y dinámicas del entorno económico social y político PROGRAMAS: MI ESCUELA CHÉVERE Y AGRADABLE: El propósito del programa es contribuir al desarrollo integral y bienestar de los niños y niñas, desde una perspectiva de derechos y un modelo de convivencia democrática que permita hacer de la escuela el centro de todas las actividades de desarrollo social de su entorno. EDUCACIÓN PERTINENTE: Tiene como propósito lograr que el sistema educativo forme el recurso humano requerido para aumentar la productividad del distrito de Cartagena y hacerlo competitivo en el entorno global, basado en las competencias laborales como una pieza central de un enfoque integral de formación que conecte el mundo del trabajo con la educación, centrando su atención en el mejoramiento del capital humano como fuente principal de innovación. Todo ello fundamentado en la integración de la educación media con la educación superior y la formación para el trabajo y el desarrollo humano y el fortalecimiento de la educación superior técnica y tecnológica mediante ciclos flexibles. COBERTURA CON GARANTÍAS: El propósito de este programa es proporcionar a la población estudiantil condiciones que faciliten no solo la asistencia, sino la permanencia en el sistema educativo. ESCUELA ABIERTA: La escuela estará abierta todos los días de la semana incluyendo sábados, domingos y festivos para el desarrollo de los programas anteriormente enunciados para que los estudiantes y comunidad en general logren su desarrollo, el bienestar colectivo y la felicidad. EDUCACIÓN EFECTIVA busca que todo el sistema educativo se maneje con un alto nivel y sentido de efectividad, lo que supone actuar en ámbitos como la modernización de los sistemas de gestión escolar, la consolidación del sistema de gestión de la calidad en la Secretaría de Educación Distrital y en las instituciones y centros educativos de la ciudad de Cartagena. Metas: Bajar a Cero el # de I.E. ubicadas en el nivel inferior de las pruebas ICFES, a 10 el # de I.E. en el nivel bajo, aumentar a 50 las ubicadas en medio, a 30 en alto, a 10 las de nivel superior y 4 en el muy superior. Superar en 2 puntos el promedio nacional en la prueba SABER Lograr y mantener el 100% de cobertura neta en el nivel preescolar, básica y media Articulación en sus diferentes niveles y oportunidades de acceso y permanencia a la educación post secundaria Implantación efectiva del SGC en la SED e instituciones educativas PROGRAMA: ACCESO A LA EDUCACION POSTSECUNDARIA La globalización, la dinámica económica y el crecimiento de la demanda mundial de bienes y servicios exigen una educación con altísimos niveles de calidad, a partir de la cual se formen seres humanos integrales, que tengan habilidades y destrezas especificas y especiales en el manejo de equipos y herramientas que les permita integrarse de manera rápida en el mercado laboral como trabajadores calificados, que contribuyan con su conocimiento y sus destrezas a la productividad, a la competitividad y en general al desarrollo de la ciudad, logrando para ellos un mejor nivel de vida. La educación postsecundaria estará integrada por programas y currículos articulados a los intereses no solo de la sociedad como ente colectivo que agrupa un significativo numero de individuos, sino articulado a los intereses, deseos, y necesidades del estudiante. En esta formación del individuo, este podrá, a través de la educación informal, la educación para el trabajo y el desarrollo humano, la educación técnica profesional y la educación tecnológica, descubrir sus intereses académicos y personales para incursionar a la educación superior universitaria encaminado a un proyecto de vida bien concebido. El distrito de Cartagena, contará con el concurso, iniciativa y apoyo del sector productivo y de servicios de la ciudad, dado el conocimiento de las necesidades y requerimientos del mercado laboral que este sector tiene. Adicionalmente, el distrito convocará al SENA, a la red de instituciones para el trabajo y el desarrollo humano, a las instituciones técnicas y tecnológicas, y en general a las universidades de la ciudad para, de manera conjunta, a través de alianzas interinstitucionales aumentar la cobertura, garantizar la pertinencia de los programas y vigilar la calidad de los mismos. OBJETIVO DEL PROGRAMA: Mejorar las oportunidades de acceso y permanencia en la educacion postsecundaria con énfasis en programas técnicos y tecnológicos. METAS DE PROGRAMA. META 1: Aumentar la cobertura en educación postsecundaria en 4 puntos porcentuales. META 2: Reducir durante el cuatrienio, en dos terceras partes la deserción en educacion postsecundaria. PROYECTOS. 1. Educación técnica y tecnológica. Los grandes cambios en la estructura productiva y comercial de la ciudad, que incluye La ampliación de la refinería de Ecopetrol, el desarrollo turístico de las islas de Barú y Tierrabomba, entre otros grandes proyectos que se ejecutaran en la ciudad de Cartagena, van a demandar gran cantidad de recurso humano de nivel técnico y tecnológico que la ciudad no está formando en cantidad y calidad suficiente. Esta futura demanda de recurso humano de nivel técnico y tecnológico, nos tiene necesariamente que poner a diseñar estrategias estatales para suplir esa gran demanda de mano de obra calificada, para que sean nuestros jóvenes, quienes llenen la oferta laboral que trae consigo este nuevo desarrollo. Metas. 1. Generar, durante el cuatrienio, 10.000 nuevos cupos en educacion para el trabajo y el desarrollo humano. 2. Generar al menos 4000 nuevos cupos en educacion técnica y tecnológica, en el periodo 2008-2011 3- Gestionar la constitución de una institución distrital de educacion postsecundaria, con énfasis en programas técnicos laborales, técnicos profesionales y tecnológicos. 2. Educación profesional universitaria. Para aprovechar plenamente las ventajas comparativas de Cartagena y poder transformarlas en ventajas competitivas, existen aún impedimentos en la cobertura de la educación superior, pese al avance de los últimos años, referidos a la financiación pública distrital, insuficiente apoyo y apropiación del sector privado y escasa relación entre universidad y empresa para el desarrollo de nuevas actividades. Por esta razón, se hace necesario que hacia el 2011 la economía local esté fundamentada en la producción, difusión y uso del conocimiento para el pleno aprovechamiento del talento innato del cartagenero y de los recursos naturales de la ciudad. Metas. 1. Generar y entregar, en el cuatrienio, 5000 subsidios educativos para cubrir matricula para apoyar el ingreso y la permanencia de los mejores estudiantes de Cartagena del nivel 1 y 2 del SISBEN en el sistema de educacion superior oficial de Cartagena. 2. Promover y apoyar la creación de al menos tres (3) Centros Comunitarios de Educación Superior CCES, en sectores marginados durante el periodo de gobierno 2008-2011. 3. Constituir a 2011, en asocio con el Icetex, entidades cooperativas e instituciones de educación superior, un programa de crédito educativo para financiar educación postsecundaria en los estratos más pobres. 4. Registro y control de información en educación postsecundaria. El distrito adolece de información estadística correspondiente a la educacion postsecundaria, que le permita realizar verdaderos procesos de planeación y de toma de decisiones. De igual manera la modificación introducida por la Ley a la modalidad de educacion no formal, convirtiéndola en educacion para el trabajo y el desarrollo humano, deja en cabeza del gobierno local, la vigilancia y control de las instituciones que ofrecen esta modalidad educativa. Meta: 1. Levantar y administrar la información estadística correspondiente al subsector educativo, referido a la educacion postsecundaria del distrito. OBJETIVO 3 TENER CIUDADANOS SALUDABLES. Igualmente se garantizará el pleno acceso a la prestación de los servicios de salud en condiciones de oportunidad y calidad a los ciudadanos y ciudadanas mediante la incorporación de toda la población pobre y vulnerable al Régimen Subsidiado de Salud y el control, vigilancia y fortalecimiento de la red hospitalaria distrital. Se procura consolidar la promoción y adopción de estilos de vida saludables que incluye la formación, desde la escuela, de ciudadanos que cultiven hábitos y costumbres sanas para lo cual la práctica del deporte y la recreación comunitaria es un eje fundamental. De igual modo, se controlarán y mitigarán los factores de riesgo que para la salud existen en el hogar, los sitios de trabajo y el espacio público, lo cual lograremos mediante la implementación del Plan Distrital de Salud Pública. &

Tu dirección de correo electrónico:
Tu página web:
Tu nombre:
Asunto:
plan de desarrollo:
historia de la clase obrera:
Consulta Comunal - Participa en la Pagina El Comunal donde tienes la Oportunidad de Opinar, Participar con Sugerencias e:
Consulta Comunal - Participa en la Pagina El Comunal donde tienes la Oportunidad de Opinar, Participar con Sugerencias e:
Consulta Comunal - Participa en la Pagina El Comunal donde tienes la Oportunidad de Opinar, Participar con Sugerencias e:
Consulta Comunal - Participa en la Pagina El Comunal donde tienes la Oportunidad de Opinar, Participar con Sugerencias e:
Consulta Comunal - Participa en la Pagina El Comunal donde tienes la Oportunidad de Opinar, Participar con Sugerencias e:
Consulta Comunal - Participa en la Pagina El Comunal donde tienes la Oportunidad de Opinar, Participar con Sugerencias e:
Consulta Comunal - Participa en la Pagina El Comunal donde tienes la Oportunidad de Opinar, Participar con Sugerencias e:
Consulta Comunal - Participa en la Pagina El Comunal donde tienes la Oportunidad de Opinar, Participar con Sugerencias e:
Tu mensaje:
 
 
PARTICIPACIÓN 36 visitantesTU OPINIÓN
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis