Consulta Comunal - Participa en la Pagina El Comunal donde tienes la Oportunidad de Opinar, Participar con Sugerencias e - Propuesta de Programa de Gobierno.
 
El Comunal
Las Localidades
Estadisticas de Cartagena
Libro de visitantes
El Comunal
Cultura Política
Contacto
Una Historia Necesaria
Plan de Desarrollo Distrital
Futuro Politico de los Comunales.
Estatutos Comunales
MI LOCALIDAD
LOCALIDAD AMBIENTAL
Noticias
TROCHA CIUDADANATítulo de la nueva página
POLITICA AGROALIMENTARIA
Participantes
¿Democracia y Parapolitica ?
Guia para Elaborar Proyectos
Dimensión Ambiental
Luchas Sociales
Gobernabilidad y Planeación
Correos Amigos
RENDICION DE CUENTA
Oposición en Colombia
ETICA PÚBLICA Y PRIVADA EN LA CONTRATACION
Mapa / Imagen Satelite
Experiencias y Relatos
Seguridad Alimentaria Nacional
Socialismo Siglo XXI
Propuesta de Programa de Gobierno.
Objetivo del Milenio
MODELO COMUNITARIO
Recuperación de la Producción y el Empleo
Seguridad Alimentaria
DESACELERACIÓN + DESEMPLEO+INFLACION
LECHE CRUDA
Plan de Desarrollo Distrital 2008 -2011
Foro Comunal
La guerra en Colombia no es porque haya pobreza,
Presupuesto Participativo
Título de la nueva página
   
 

Por el Respeto y el Compromiso con la Participación, la Democracia y el Plan de Desarrollo del Distrito de Cartagena de Indias

          Una Propuesta de Ciudad 

Base para un Programa de Gobierno
Construido por las Comunidades Cartageneras.  
           En las tres Localidades

Una herramienta contemplada en la Ley 152, 136/94 y Art.259 CPN que tienen los ciudadanos para presentarle a los Candidatos aspirantes a las Corporaciones Públicas y Art. 6 de la Ley 134 para Revocar el Mandato

Introducción
Análisis de Coyuntura
Ejes Temáticos de un Programa de Gobierno
Propuestas Ciudadanas por Localidades.
Formulación de la Agenda Social por Cartagena.

El poder público emana del pueblo, y como lo dice Hanna Arendt:

El poder surge entre los hombres cuando actúan juntos y desaparece en el
momento en que se dispersan ! 



Por el Respeto y el Compromiso con la Participación, la Democracia y el
Plan de Desarrollo del Distrito de Cartagena de Indias

Introducción
La plataforma política y filosofía que soportan los principios y finalidades de los ciudadanos (as9 se expresan como ideario, en construir una real democracia participativa, entendida como proyecto del S.XXI y los derechos humanos como su norte ético. Como el Gobierno del Pueblo, por el Pueblo, para el progreso Económico, Social y Cultural de todos ( as), bajo la protección de un gobierno que garantice y promueva fundamentalmente, lo SOLIDRIO, COLECTIVO, COMUN y lo PARTICIPATIVO, como elementos restitutivos de la dignidad y la Justicia Social, para alcanzar la verdadera senda de un Desarrollo Humano Social Sostenible. Apuntarle a este propósito, implica buscar con todas la Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) el hacer posible el proyecto de nación, basado en el Estado Social de Derechos. Esta aptitud nos pondrá sobre el progreso Económico, Social y Cultural de todos ( as).

La presente propuesta obedece a la forma como las comunidades establece, con criterios definidos, las bases para una alianza programática y un pacto ciudadano que posibilite una negociación ajustada a los mandatos constitucionales, nuestro marco estatutario y las trochas ciudadanas, para incidir en el fortalecimiento tanto de los organismos comunales y comunitarios, como de la formulación, ejecución, desarrollo y control de políticas públicas en el Distrito.

Lo anterior pone en práctica los derechos constitucionales consignados en el Art. 259 C. P. y en las Leyes 152 de 1.994,136 de 1.994 y 388de 1.997 que tienen las ciudadanas y ciudadanos de comprometer al elegido con un programa de Gobierno, al momento de inscribir su aspiración a la Alcaldía del distrito de Cartagena De Indias, ante la Registraduría Distrital del Estado Civil. Este, debe ser de obligatorio cumplimiento. Si no, después de pasado un año de mandato y no haber desarrollado el 30%, podremos iniciar un proceso de revocatoria, basado en el artículo 6 de la Ley 134 de 1.994, cuya norma establece: “la revocatoria del mandato es un derecho político por medio de la cual los ciudadanos dan por termino el mandato que le han conferido a un gobernador o un alcalde”.

El programa que adopte el candidato y la administración Distrital al inicio de su mandato debe integrar el conjunto de planes, programas y proyectos sectoriales. Ninguna acción gubernamental del nivel local, se puede desarrollar si no está integrado en el Plan de Desarrollo, igualmente ningún recurso se puede ejecutar si no está previsto en el presupuesto (Art. 345 C.P.) o ningún proyecto puede acceder a coofinanciación sin estar inscrito en el banco Distrital de Proyectos con el aval tanto del alcalde como de la comunidad beneficiada, es decir, debe existir correspondencia y complementariedad.

Una vez definida esta composición general y estratégica tanto del programa como del Plan de desarrollo, es necesario avanzar en la configuración de la parte especifica, guiados por el principio de la prioridad del Gasto Público Y Social.

Se fundamentan en los Derechos Económicos Sociales, Culturales Y Colectivos consagrados en La Constitución Política Nacional y las leyes que desarrollan su articulado.

LINEAS BASES DEL ACUERDO PROGRAMATICO ENTRE LAS COMUNIDADES Y EL ASPIRANTE A LA ALCALDIA DISTRITAL CON MIRAS AL PROXIMO DEBATE ELECTORAL
Periodo 2008 - 2012 

Análisis de Coyuntura Política

Colombia atraviesa por una crisis institucional, de los partidos y de las mismas organizaciones sociales, por: la falta de una visión a largo plazo, la impunidad galopante, la corrupción, alta concentración de la riqueza, bajo capital social, concentración del poder en pocas manos, la baja cobertura y calidad de la educación y la salud, al conflicto armado interno, que ha generado la violencia, con consecuencias tales como el desplazamiento forzado, el desempleo y el desconocimiento de los derechos humanos y democráticos, en resumen por lo anterior, podemos decir que estos son los elementos generadores de los problemas estructurales de nuestro país.

La coyuntura política actual de los comunales en el contexto nacional está enmarcada en el complejo experto, basado en el compromiso y la responsabilidad, al igual que el reto histórico en el campo político, económico, social y cultural de los comunales. Donde la dimensión de la tragedia está empeñada en realizar recortes sistemáticos del aparato estatal, representado en los sectores de la salud, la educación, con la política privatizadora, que se acrecentará aún más con la implementación del TLC, donde desde el inicio de la Apertura Económica de choque impuesta por el acondicionamiento del FMI y BM, solo ha fortalecido al capital privado dejando un panorama de incertidumbre y secuelas y agonía a los sectores populares y clase media que la ha llevado a la proletización .

No se vislumbra una salida a corto, ni mediano plazo para salir de la crisis, la única opción de los comunales como respuesta y reto, es asumir una postura indeclinable en reorganizarnos con responsabilidad, disciplina política en plantearnos un camino esperanzador de cambio de actitud a corto o mediano plazo, dando muestra de la recuperación de la cohesión social y política, por que somos una alternativa de poder, si la planificamos con una visión estratégica y no coyuntural.

Por eso, hoy cuando los partidos políticos a través de la Reforma Constitucional de 2003 retomó el control total del Estado y de las instancias de decisión dando una estacada a las instancias de la democracia participativa, conquistadas en la reforma del 86 Ley 11 y de 1991 CPN, es necesario colocar el debate político en el lugar que lo hicieron los movimientos sociales y políticos alternativos de nuestro país, cuando lucharon por la democracia participativa con la elección popular de alcaldes, consultas populares de iniciativas ciudadanas, la contratación comunitaria y la participación directa en las juntas directivas de las empresas de SPD, las JAL como corporación en los territorios como comunas y localidades, la acción de tutela, los mecanismos de protección de los derechos, la planeación participativa o la participación ciudadana en la elaboración de los planes de desarrollo y los presupuestos, mecanismos que han sido vulnerados, bajo el poder de las instancias de la democracia representativa .

Ante la crisis endémica e irreversible de la democracia participativa, la lucha democrática del presente y del futuro, no dependerá de quien gane unas elecciones a saber; si los partidos de derecha, de centro o de izquierda, sino de si las formas de gobierno fundamentales son de los partidos a través de sus organismos de democracia representativa o las de soberanía popular a través de las diferentes formas de participación comunitaria y ciudadana. No sobra recordar que los conceptos de democracia participativa conllevan profundo conceptos de desarrollo como un Plan Estratégico de Desarrollo Nacional a largo plazo, la propiedad pública y solidaria sobre las empresas de SPD y sociales, la soberanía alimentaría y en bienes de consumo, la recuperación del mercado interno para la producción local y nacional, los temas ambientales y otros que tiene que ver con los objetivos programáticos, pero que no son temas específicos en este documento

 
 
PARTICIPACIÓN 43 visitantesTU OPINIÓN
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis