Consulta Comunal - Participa en la Pagina El Comunal donde tienes la Oportunidad de Opinar, Participar con Sugerencias e - Luchas Sociales
 
El Comunal
Las Localidades
Estadisticas de Cartagena
Libro de visitantes
El Comunal
Cultura Política
Contacto
Una Historia Necesaria
Plan de Desarrollo Distrital
Futuro Politico de los Comunales.
Estatutos Comunales
MI LOCALIDAD
LOCALIDAD AMBIENTAL
Noticias
TROCHA CIUDADANATítulo de la nueva página
POLITICA AGROALIMENTARIA
Participantes
¿Democracia y Parapolitica ?
Guia para Elaborar Proyectos
Dimensión Ambiental
Luchas Sociales
Gobernabilidad y Planeación
Correos Amigos
RENDICION DE CUENTA
Oposición en Colombia
ETICA PÚBLICA Y PRIVADA EN LA CONTRATACION
Mapa / Imagen Satelite
Experiencias y Relatos
Seguridad Alimentaria Nacional
Socialismo Siglo XXI
Propuesta de Programa de Gobierno.
Objetivo del Milenio
MODELO COMUNITARIO
Recuperación de la Producción y el Empleo
Seguridad Alimentaria
DESACELERACIÓN + DESEMPLEO+INFLACION
LECHE CRUDA
Plan de Desarrollo Distrital 2008 -2011
Foro Comunal
La guerra en Colombia no es porque haya pobreza,
Presupuesto Participativo
Título de la nueva página
   
 


_ LA BASE DE DATOS SOBRE LUCHAS SOCIALES (1)

Para la construcción de la Base de Datos sobre Luchas Sociales hemos partido del concepto de VISIBILIDAD. Por ella entendemos cualquier huella que han dejado los actores sociales en las fuentes consultadas (2). En consecuencia, implica tanto la voluntad de los actores de hacer pública su protesta como la forma en que los otros, incluidos los medios de prensa consultados, percibieron ese acto. Ello ofrece algunos sesgos como, por ejemplo, que la gran prensa sistemáticamente invisibiliza actores como las mujeres o asigna el epíteto de subversiva a la protesta social. Muchas veces, más por temor que por simpatía, registra formas de lucha impactantes como un paro o un bloqueo de vías, mientras descuida otras de menos resonancia como una marcha pacífica. Por ello buscamos balancear esta información con los limitados registros de los actores y con el recurso a la fuente oral.
Las dos definiciones cruciales para la base de datos son las siguientes: los MOVIMIENTOS SOCIALES que comprenden todas las acciones sociales colectivas con cierta permanencia orientadas a enfrentar injusticias, desigualdades o exclusiones, que no se limitan a la resistencia sino que hacen propuestas, en contextos especiales y temporales determinados. Si bien este es el amplio campo en el que se inscribe la Base de Datos, la categoría central para capturar la información es la protesta o LUCHA SOCIAL, que expresa mejor nuestro criterio de visibilidad. Por ella entendemos el conjunto de acciones sociales de más de diez personas que expresan intencionalmente demandas o que presionan soluciones ante el Estado en sus diversos niveles, entidades privadas o individuos, para enfrentar injusticias, exclusiones o desigualdades. Es claro que no todo movimiento social se hace visible por medio de la protesta, como tampoco toda protesta necesariamente genera movimiento social: l
1. En este documento se condensa la información de las principales variables contenidas en esta Base de Datos, para su historia y evolución véase el texto anexo en esta página web dedicado a dicho tema.
2. La fuente principal es la prensa pero también se cuenta con información de noticieros radiales, televisivos y de Internet, así como entrevistas a actores y documentos producidos por ellos como boletines, comunicados o periódicos particulares. En cuanto a periódicos se consultaron sistemáticamente El Tiempo, El Espectador, El (Nuevo) Siglo, La República, El Colombiano, El Mundo, El País, El Heraldo, Vanguardia Liberal y Voz (Proletaria). Para ciertos años se consultaron también El Pueblo, El Universal, El Diario de la Costa, El Periódico, El Bogotano y las revistas La Nueva Prensa, Alternativa, Colombia Hoy, Semana, Cien Días y Solidaridad.

 
 
PARTICIPACIÓN 30 visitantesTU OPINIÓN
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis