Consulta Comunal - Participa en la Pagina El Comunal donde tienes la Oportunidad de Opinar, Participar con Sugerencias e - Presupuesto Participativo
 
El Comunal
Las Localidades
Estadisticas de Cartagena
Libro de visitantes
El Comunal
Cultura Política
Contacto
Una Historia Necesaria
Plan de Desarrollo Distrital
Futuro Politico de los Comunales.
Estatutos Comunales
MI LOCALIDAD
LOCALIDAD AMBIENTAL
Noticias
TROCHA CIUDADANATítulo de la nueva página
POLITICA AGROALIMENTARIA
Participantes
¿Democracia y Parapolitica ?
Guia para Elaborar Proyectos
Dimensión Ambiental
Luchas Sociales
Gobernabilidad y Planeación
Correos Amigos
RENDICION DE CUENTA
Oposición en Colombia
ETICA PÚBLICA Y PRIVADA EN LA CONTRATACION
Mapa / Imagen Satelite
Experiencias y Relatos
Seguridad Alimentaria Nacional
Socialismo Siglo XXI
Propuesta de Programa de Gobierno.
Objetivo del Milenio
MODELO COMUNITARIO
Recuperación de la Producción y el Empleo
Seguridad Alimentaria
DESACELERACIÓN + DESEMPLEO+INFLACION
LECHE CRUDA
Plan de Desarrollo Distrital 2008 -2011
Foro Comunal
La guerra en Colombia no es porque haya pobreza,
Presupuesto Participativo
Título de la nueva página
   
 
La principal herramienta de un Comité de Vigilancia es un Plan de Vigilancia que guiará las acciones del Comité según objetivos y tiempos determinados.
En este caso, nuestro tiempo de vigilancia lo determina el ciclo del Proceso
Participativo, que tiene dos etapas específicas: la elaboración del Presupuesto Participativo y la ejecución del Presupuesto Participativo.

En esta cartilla desarrollaremos un Plan de Vigilancia que tendrá una
duración de dos años aproximadamente, que es el tiempo durante el
cual el Comité desarrollará sus acciones. Consta de tres partes:
1. Identificación de objetivos, indicadores y actividades de recojo de información.
2. Difusión de resultados y acciones de control.
3. Estrategias para que el plan sea posible.

EL ACCESO A LA INFORMACIÓN
La base fundamental de la vigilancia ciudadana es la información.
Es por ello que nuestras acciones estarán orientadas, en gran parte, a obtener información sobre distintos aspectos de la gestión pública a través
de diferentes medios, en este caso, sobre aquello relativo al Presupuesto
Participativo.

• Número de organizaciones que participaron en el Presupuesto
Participativo Regional.
¿Qué información necesitamos y cómo la conseguimos?
Solicitud de información al Gobierno Regional:
• Copia de la ordenanza o resolución donde el Gobierno Regional flexibiliza requisitos para la inscripción de organizaciones en su registro.
• Libro de registro donde figuran las organizaciones de nivel regional
existentes.
• Lista de organizaciones invitadas al Presupuesto Participativo vía oficio.
• Lista de asistencia a los talleres del Presupuesto Participativo.

Este documento se podrá obtener recién al finalizar el proceso y ervirá para hacer un balance del proceso.
¿Qué vigilamos?
Que los agentes participantes hayan recibido capacitación sobre los temas
vinculados al Presupuesto Participativo.
Según la Ley de Bases de la Descentralización y otras normas complementarias, el Gobierno Regional debe desarrollar programas de capacitación descentralizados orientados a fortalecer el Proceso del Presupuesto Participativo. Nuestra vigilancia estará orientada a identificar
si el Gobierno Regional cumplió FASE 5: DESARROLLO DE TALLERES
DE TRABAJO
¿Qué vigilamos?
Que exista articulación entre el Plan Concertado y el Presupuesto Participativo y que se llegue a compromisos concertados en base a criterios aceptados por todos los participantes.¿Qué indicadores utilizamos?
• Si se realizó o no la comparación entre las acciones y proyectos priorizados en el taller, y los que figuran en el Plan. Debe haber concordancia.
• Si se informó o no sobre los montos del Presupuesto Regional y
cuánto de éste se destina al Presupuesto Participativo.
• La actualización de la visión y los objetivos estratégicos.
• Existencia de una matriz de criteriosrevisada y compartida por los participantes.
• Existencia de un listado de acciones y proyectos priorizados de manera concertada por todos los participantes.
• Número de talleres realizados.
• Número de horas realizadas en los talleres.
¿Qué información necesitamos y cómo la conseguimos?
Solicitud de información al Gobierno Regional:
• Actas de los talleres del Presupuesto
Participativo, donde figuren
la matriz de criterios y el listado
de proyectos concertados por
los participantes.
• Plan de Desarrollo Concertado. Observación: los miembros del Comité deben participar en los talleres
por lo que podrán hacer un seguimiento de éstos, sus contenidos y metodología.
Entrevistas: entrevista al equipo técnico conformado para el Presupuesto
Participativo.o no con esta tarea, y de qué manera lo hizo.
FASE 4: CAPACITACIÓN DE AGENTES PARTICIPANTES
Debido a que nos interesa ver cuánta capacitación han recibido los agentes participantes, también identificaremos las actividades de capacitación
realizadas por otras instituciones.
¿Qué indicadores utilizamos?
• Número de talleres de capacitación realizados por el gobierno
regional.
• Número de talleres de capacitación
realizados por el MEF.
• Número de talleres de capacitación
realizados por instituciones privadas.
• Número de horas pedagógicas utilizadas en las capacitaciones.
• Número de agentes participantes capacitados.
• Temas tratados.
• Metodología acorde a las necesidades y características de la población.
¿Qué información necesitamos y cómo la conseguimos?
Solicitud de información al Gobierno
Regional: Acta del Presupuesto
Participativo donde figure el desarrollo de los talleres de capacitación
y los temas tratados.
Observación: los miembros del comité
participarán en los talleres que serán programados por el Gobierno
Regional por lo que podrán hacer un seguimiento de éstos, sus contenidos
y metodología.
Entrevista: con representantes de instituciones privadas que realicen
trabajo de capacitación en el Presupuesto Participativo en la región.La Ley 27806 de transparencia y acceso a la información pública es el principal respaldo en nuestra búsqueda de información. Ella establece que toda información del Estado es pública y todos los ciudadanos y ciudadanas tenemos derecho a acceder a ella y es obligación de las autoridades hacerla pública.
Así, en materia de presupuesto, los Gobiernos Regionales deben publicar
la información presupuestal cada trimestre. Los ciudadanos, por otro lado, tenemos el derecho de presentar una Solicitud de Información al Gobierno Regional sobre los temas de interés público, cuando lo creamos conveniente. Como nuestra principal fuente de información es el Gobierno Regional, este instrumento será el más utilizado.

OJO Recordemos que el objetivo del Comité de Vigilancia no es convertirse en una oposición en permanente confrontación con las autoridades, sino, manteniendo su autonomía, lograr que la gestión regional sea eficiente, transparente y participativa, así como ser visto como un interlocutor válido que busca contribuir a un buen Gobierno Regional.

1. IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS, INDICADORES Y ACTIVIDADES
En esta etapa, nuestra vigilancia está orientada a lograr que se lleve a cabo
un proceso realmente participativo y respetuoso de los acuerdos. El efecto de nuestra vigilancia puede ser inmediato, si es que nuestra actividad va de la mano con el proceso, lo que permitirá que podamos dar sugerencias
para mejorarlo; o puede tener un efecto posterior, a manera de una
evaluación del actual proceso, que sirva para mejorar el que se realizará el
siguiente año.
Nuestro objetivo en esta etapa es vigilar el desenvolvimiento de las distintas etapas del proceso según los principios que el instructivo del MEF señala.
Para ello desagregaremos nuestras actividades según cada una de las fases del proceso participativo:

3. Avances en los proyectos priorizados en el proceso participativo
del año anterior y recursos necesarios para su culminación.
4. Relación de acciones y proyectos priorizados en el proceso del año anterior que no lograron financiamiento, para que se debata su priorización.
5. Relación de proyectos ejecutados y concluidos, con sus respectivos
costos de mantenimiento.
6. Recursos que los gobiernos regionales estiman destinar al proceso
participativo.
7. Informe del cumplimiento de los compromisos asumidos por la
sociedad civil, sector privado y otras entidades del Estado en el
proceso participativo del año anterior.
¿Qué información necesitamos y cómo la conseguimos?
Entrevista: podemos solicitar una entrevista con el jefe del área de Planificación en la cual nos muestre que la documentación existe y está lista para ser entregada a los agentes participantes, cuando se inicie el proceso.
¿Qué debemos vigilar?
Que el Gobierno Regional cuente con los siguientes documentos antes que se inicien los talleres de trabajo:
1. El Plan de Desarrollo Concertado.
2. Situación del Plan Estratégico Institucional.


FASE 1: PREPARACIÓN
Elaboración de reporte según la siguiente ruta:
1. El Comité recoge información
2. El Comité elabora un primer reporte
4. El Comité elabora un reporte final
1. IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS, INDICADORES Y ACTIVIDADES3. El Comité contrasta el reporte con las autoridades

FASE 2: CONVOCATORIA¿Qué vigilamos?
Que el Gobierno Regional realice una convocatoria amplia y oportuna,
dirigida a la mayoría de organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas y privadas de la región;
y que haya elaborado la ordenanza regional que reglamenta el proceso
participativo.
¿Qué indicadores utilizamos?
• Existencia de una ordenanza regional.
• Tiempo de anticipación con el que se hizo la convocatoria previa
al inicio de los talleres.
• Tipo de medios de comunicación
masivos utilizados.
• Idioma en que se hizo la convocatoria.
Si se incluyó la lengua
nativa que se habla en la
región o sólo fue hecha en castellano.
• Número de organizaciones invitadas por oficio.
• Alianzas estratégicas realizadas con organizaciones de sociedad
civil para la convocatoria.
FASE 3: IDENTIFICACIÓN DE AGENTES PARTICIPANTES
¿Qué vigilamos?
Que haya una participación ciudadana amplia de la mayoría de organizaciones de la sociedad civil de la región, que incluya a distintas representaciones sociales como universidades, asociaciones juveniles, organizaciones empresariales, colegios profesionales, organizaciones sociales de base, comunidades, asociación de personas con discapacidad
y otras en situación de vulnerabilidad, debido a su pobreza, exclusión étnica, violencia política o género.
¿Qué indicadores utilizamos?
• Si hubo flexibilización de los requisitos para la inscripción de organizaciones en el registro por parte del Gobierno Regional.
• Número de organizaciones de sociedad civil registradas por el Gobierno Regional.
• Número de organizaciones convocadas al Presupuesto Participativo.
¿Qué información necesitamos y
cómo la conseguimos?
Solicitud de información al Gobierno Regional:
• Copia de la ordenanza regional.
En ella se debe especificar el cronograma del proceso, lo que nos permitirá contar con una herramienta para el seguimiento de todas las fases.
Es importante fijarnos en la fecha de su promulgación porque es la que
define el punto de inicio del proceso.
• Copia de la lista de organizaciones que han sido invitadas, los oficios emitidos y sus cargos de recepción.
Observación: Realizar una observación en el ámbito de la capital regional para constatar si se están usando mecanismos de convocatoria pública y en qué idioma se está realizando. De ser posible, se realizará la observación en un ámbito territorialmayor.
Qué vigilamos?
Los cambios que pudieran darse en los proyectos priorizados en los talleres de trabajo. Si se dan cambios, el Gobierno Regional debe informar
al CCR y al Comité de Vigilancia los motivos de la modificación.
¿Qué indicadores utilizamos?
• Comparación entre el listado de proyectos priorizados en los talleres
y el documento del Presupuesto Participativo para el año 2008, que es resultado de la evaluación técnica.
¿Qué información necesitamos y cómo la conseguimos?
Solicitud de información al Gobierno Regional:
• El listado de proyectos priorizados en los talleres que debe estar en las actas del Presupuesto Participativo.
• El documento del Presupuesto Participativo para el año 2008 resultado
de la evaluación técnica.
1. El Comité recoge información
2. El Comité elabora un primer reporte
3. El Comité contrasta el reporte con las autoridades
4. El Comité elabora un reporte final

FASE 7: FORMALIZACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS
¿Qué vigilamos?
Que el documento del Presupuesto Participativo que el Gobierno Regional
envíe al MEF, esté de acuerdo al acta de acuerdos y compromisos que ha sido firmada por los agentes participantes. Recordemos que es el Consejo Regional el que da la aprobación final al Presupuesto Regional y que en ese momento podrían producirse cambios.
¿Qué indicador necesitamos?
• Comparación entre el acta del acuerdos y compromisos y el Documento
del Presupuesto Participativo para el año 2008 que el Gobierno Regional envió al MEF.
¿Qué información necesitamos?
Solicitud de información al Gobierno Regional:
• Documento del Presupuesto Participativo para el año 2008.
• Acta de acuerdos y compromisos.
FASE 8: RENDICIÓN DE CUENTAS
FASE 7: FORMALIZACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS
¿Qué vigilamos?
Que el documento del Presupuesto Participativo que el Gobierno Regional
envíe al MEF, esté de acuerdo al acta de acuerdos y compromisos que ha sido firmada por los agentes participantes. Recordemos que es el Consejo Regional el que da la aprobación final al Presupuesto Regional y que en ese momento podrían producirse cambios.
¿Qué indicador necesitamos?
• Comparación entre el acta del acuerdos y compromisos y el Documento
del Presupuesto Participativo para el año 2008 que el Gobierno Regional envió al MEF.
¿Qué información necesitamos? Solicitud de información al Gobierno Regional:
• Documento del Presupuesto Participativo para el año 2008.
• Acta de acuerdos y compromisos.
Que los acuerdos y compromisos asumidos en el proceso se conviertan en
actividades y proyectos que estén incluidos en el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA).
¿Qué indicadores utilizamos?
• Comparación entre los proyectos
priorizados en el proceso participativo y el PIA 2008.
¿Qué información necesitamos y cómo la conseguimos?
Solicitud de información al Gobierno Regional:
• Solicitar la relación de proyectos del Presupuesto Institucional de Apertura
(PIA) 2008. El PIA recién se podrá solicitar en enero del 2008 cuando el
presupuesto empiece a ejecutarse
• El documento del Presupuesto Participativo para el año 2008 que debe
haber sido aprobado por los agentes participantes y el CCR, luego de la
evaluación técnica, mediante el acta de acuerdos y compromisos.
¿Qué vigilamos?
Que el Gobierno Regional cumpla con las rendiciones de cuentas
establecidas. Anual: al inicio del desarrollo de los talleres de trabajo.
Semestral: en los meses de abril y octubre. I. PREPARACIÓN DE LOS
PROYECTOS PARA SU
EJECUCIÓN
Los proyectos del documento del
Presupuesto Participativo pueden
encontrarse en distintas etapas. Algunos
pueden ser sólo ideas, mientras
que otros pueden estar listos
para ser ejecutados, han concluido
su etapa de preinversión y cuentan con expediente técnico. Dependiendo
del momento en que se en- En esta etapa, vigilaremos que se ejecuten los acuerdos asumidos en el proceso. El principal instrumento que debe tener el comité es el documento del Presupuesto Participativo para el año 2008, que deberá solicitarlo al Gobierno Regional, que será la base para la vigilancia. cuentre el proyecto será mayor o menor el tiempo que se tome el
Gobierno Regional para empezar su ejecución.
Para que un proyecto empiece a ejecutarse debe cumplir con la declaración de viabilidad del Sistema Nacional de Inversión Pública. Por ello,el primer paso que debe seguir el Comité de Vigilancia, es preguntarse
¿cuáles de los proyectos del documento del Presupuesto Participativo
se encuentran listos para ser ejecutados, y cuáles no? Indicador:
1. Porcentaje de avance de cada proyecto en la etapa de preinversión.
2. Porcentaje de proyectos del Presupuesto Participativo que han concluido la etapa de preinversión.

¿QUÉ INFORMACIÓN NECESITAMOS? ¿DÓNDE LA ENCONTRAMOS? ¿CÓMO CONSEGUIMOS ESA INFORMACIÓN?
El documento del Presupuesto Participativo.
El avance de cada proyecto en la etapa de preinversión.
Gerencia Regional de planificación, presupuesto y acondicionamiento territorial del Gobierno Regional.
Solicitud de información
Los proyectos del Presupuesto
Participativo que se encuentren al
100% de preinversión, estarán listos
para ser ejecutados. Estos proyectos
pasarán a otro momento de
la vigilancia, que es la fase propia
de la ejecución de cada uno de los
proyectos. Los que no entren aún
a esta etapa, deberán ser monitoreados
cada tres meses para saber
su avance en el proceso de
preinversión.
Este indicador muestra el avance en
el gasto que el Gobierno Regional
ha realizado en cada uno de los proyectos que figuran dentro del documento inversión, podremos identificar qué áreas de desarrollo teniendo más capacidad Gobierno Regional. Por pasado seis meses, todos avanzados pueden área de desarrollo social, ninguno al área de desarrollo Gasto (inversión)realizado en el proyect 1 Gasto presupuestado para el proyecto 1 X 100% II. INDICADORES PARA
PROYECTOS EN ETAPA DE
EJECUCIÓN
1. Seguimiento de los proyectos del
documento de Presupuesto Participativo
ejecutados.
¿QUÉ INFORMACIÓN NECESITAMOS? ¿DÓNDE LA ENCONTRAMOS? ¿CÓMO CONSEGUIMOS ESA INFORMACIÓN?
Información presupuestal de Portal de transparencia
cada uno de los proyectos de económica: consulta amigable http://transparencia-economica.mef.gob.pe
inversión del Gobierno Regional. (SIAF-SP)
En el Gobierno Regional Solicitud de información
Plan Institucional del Gobierno En el Gobierno Regional Solicitud de información
Regional
Este indicador muestra el avance en
el gasto que el Gobierno Regional
ha realizado en cada uno de los
proyectos que figuran
dentro del documento
del Presupuesto Participativo
2008, en relación
al presupuesto
modificado.
Al comparar en qué
proyectos se ha producido
un mayor gasto de inversión, podremos también identificar qué áreas de desarrollo está teniendo más capacidad de gasto el Gobierno Regional. Por ejemplo, pasado seis meses, todos los proyectos avanzados pueden corresponder al área de desarrollo social, pero ninguno al área de desarrollo económico.
Modelo de hoja para llenar la información, de manera trimestral:
PROYECTO Construcc ión de un módulo de 3 aulas Servicio de alcantarillado del CPM La Arena Loza deportiva en Buenos Aires Mejoramiento de latrocha carrozable Progreso-San Martín AVANCE DE PREINVERSIÓN (%) MOTIVOS 30% 40% 10% 80% 1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim
Gasto (inversión) realizado en el proyecto 1 Gasto presupuestado para el proyecto 1 X 100%



Participantes

<-Volver

 1 

Siguiente->



Añadir enlaces:
Título del enlace:
El URL del enlace:
Categoría:
Descripción:
 
 
PARTICIPACIÓN 49 visitantesTU OPINIÓN
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis